Raúl Massana: «La expectativa es el mayor enemigo del ser humano».

Hoy dentro de la sección «Mentes Creativas» es un placer presentar a Raúl Massana

Todavía me acuerdo de aquel día en el escenario del «Circo de los Horrores». Yo encima de una cama de hierro, pijama y una camiseta de Abanderado de cuando éramos niños tras haber dado una conferencia a directivos de mi ciudad , tenía delante de mi a Raúl liándola como nunca había visto a nadie y pensando: «Menudo cabrón, es genial. Es el Darth Vader del humor, lo amas o lo odias, pero no deja indiferente».

Desde aquel día he seguido sus pasos allá donde estaba. Y siempre con la misma sensación, tras haberme dejado la tripa con agujetas de tanto reírme, menuda mente tiene.

Y quería conocer más a fondo esa Mente Creativa que tiene para el humor en esta conversación que tuve hace unos días con él.

Hablar de Raúl en estos momentos es hablar de uno de los mejores monologuistas de nuestro país. Tiene un podcast como «Yo nunca» con un éxito rotundo que ya se está convirtiendo en un Late Nigtht a tener ya en cuenta, espectáculos propios ( Cosas de Padres y Vende Humo) girando por toda España, con colaboraciones en programas de televisión y radio, como es en «Atrévete» de Cadena Dial o los videos con sus dos hijos «destripando con humor» el abecedario con millones de visualizaciones por todo el mundo…

Pero hasta llegar aquí, ¿Qué ha pasado? ¿Cómo se gestiona el éxito? ¿De qué fuentes bebe para su inspiración? ¿Cómo es el humor en el día de hoy? ¿Cómo se lleva con la creatividad? Son algunas de las preguntas que salieron a través de una conversación en la que no esperes risas y mucho menos no pensar, sino que en ella te encontrarás verdad, confianza, paciencia, dudas y siempre mucha creatividad.

Podéis conocer más su trabajo a través de Instagram, Youtube, Twitter y Tik Tok

Nada más empezar, quería saber cómo se definiría Raúl para aquellos que no lo conocían: «Yo intento ser un cómico al servicio de la comedía. Reconozco que me gusta mucho disfrutar de la vida , con ganas de pasármelo bien y hacerlo pasar bien a los demás. No hay más pretensión que pasármelo bien y hacerlo pasar bien a los demás.«

El día de antes había tenía grabación de su podcast con uno de sus grupos favoritos, Sidecars y quería saber qué sentía si echaba la vista atrás hasta el día de la grabación: » El día de ayer fue un antes y un después de mi vida. Grabé dos monólogos para la radio, tuve reunión con un editor para un libro infantil y además en el podcast que tengo, estuvieron personas como Fran Perea y uno de los grupos que sigo como es Sidecars. El día de ayer define mucho en el punto donde me encuentro, que yo considero que es brutal. Soy muy consciente de dónde me encuentro pero a la vez también intento no perder esa consciencia. ¿Y por qué lo intento? Porqué creo que el 90% de la vida no es así. David, si echo la vista al día de ayer puedo decirte que ya podría cerrar. No pido presentar un programa ni la gala de los Goya. Con el día de ayer , puedo decir que me considero una persona afortunada que no pide más, ya que estoy consiguiendo pequeños hitos a nivel personal. El día de ayer refleja muy bien en el punto en el que me encuentro. Si echas la vista atrás respecto a esos momentos en los que nadie te llamaba o actuabas en bares de mal vivir pues ahora me siento en un gran momento. Ahora lo que hay que hacer es seguir currando y la proxima vez que hablemos te diga que ayer viví otro día más de fantasía. Hay que disfrutar ahora porqué quizá mañana ya no lo haces. Cuando te dicen que SI o pasan ciertas cosas hay que darlo todo y disfrutarlo, ya que es algo para ti. Ya que quién se lo lleva eres tú. Dentro de 20 años podrás sentar a tus nietos y decirles con quién te pudiste tomar 20 cervezas a lo largo de tu vida o aquél bolo que hiciste en México. La vida va y bien como los proyectos y al final solo queda para ti esa experiencia de haberlo hecho y vivido. Pero muchas veces perdemos el foco y no se trata de que los demás te vean hacerlo, sino que es algo para ti.«

¿Qué no vemos detrás del éxito? » La gente no ve todo lo que hay detrás hasta llegar aquí. Y además te digo que hay un tema que ocurre en la vida de los artistas o los creativos que me gustaría comentar. Se trata de que por mucho amor que le metas a un proyecto, tú estás entregando un trozo de tu alma en todo momento. Aunque sea un video, detrás de él hay horas de mucho trabajo, de llamadas, de dudas…pero el publico por muy seguidor que sea tuyo nunca va a estar a la altura de lo que tú has entregado, no lo va a recibir nunca igual . Y eso es agotador que eso no se reconozca. Pero también lo que más mola es que la gente no se de cuenta que detrás hay mucho trabajo. Detrás de esa sala llena hay 30 noches atrás en la que no había nadie, semanas en las que nadie te llama o muchas horas de trabajo para llegar a esa gran noche. Puede sonar a tópico pero es algo muy real. Desde luego que la gente no tiene que saber todo lo que hay detrás, yo sé que mi trabajo es divertir y entretener a la gente que para eso han pagado la entrada. Pero detrás de un gran éxito viene precedido de muchas ostias detrás. Yo si echo la vista a 10 años, a día de hoy falta gente que estaba en el mundo de la comedia. Y yo espero seguir dentro de 10 años más pero hay que reconocer que es algo muy complicado. Seguro que la gente con más talento no se está dedicando a lo que realmente le gusta y ha tirado la toalla mucho antes de llegar a dónde se había propuesto. O a lo mejor la gente más creativa está repartiendo pizzas porqué se agotó antes de llegar.«

Vivimos en una sociedad que no quiere esperar, quiere las cosas para ya. Y quería saber qué opinaba Raúl: » La paciencia es una habilidad que tienes que entrenar de una manera casi espartana. Eso del «espera que te llamamos la semana que viene» y acaban no llamándote. Tú no haces nada más porqué dependes de esa llamada y al final pierdes las dos cosas. Pero hay una cosa que tienes que aprender, que mientras estás esperando, tú no puedes perder el tiempo, porqué sino acabarás loco. Quizá si te dejas llevar te llevará a un sitio mejor o no, pero lo que recomiendo es que tengamos mucha paciencia. Paciencia es tener confianza en uno mismo y sentir que si no es el camino que tú querías, sabes que será otro el que te llevará a dónde tú quieres o hasta quizá mucho mejor. Pero eso si, saber que el 90% de las veces van a ser ostias y no pasa nada. Pero fíjate una cosa, la gente me dice que no me ve en la tele y si te das cuenta, más del 80% de los programas que se hacen en televisión, fracasan. Así que en estos momentos, salir en la televisión, tampoco te asegura un éxito de la leche. Por lo tanto, hay que tener paciencia y tener un punto fijo compuesto por pequeñas metas. Además añadiría, no te creas algo que no eres y no dejes de hacer cosas diferentes.«

¿Es la era de los generalistas o siguen vigente los especialistas? » No hay que especializarse sino generalizarse. Vivimos unos momentos en los que no puedes comer solamente de una cosa sino que hay que comer de todo. Una situación que es una mierda pero también te pone los pies en el suelo en todo momento. Un día estás haciendo guiones, luego de creativo en una agencia, monólogos o podcast… Todo esto te hace meterte en circulos muy distintos en todo momento. Situación que te abre abrir la mente y que no eres tan «guay». No nos damos cuenta que arriesgar todo a un solo medio es arriesgar demasiado y acabas relajándote creyéndote que eres el abanderado de algo, que no es así. Ser uno más de muchas cosas te viene bien para no quemarte. Como solo tengas un disparo a una sola cosa y tengas que esperar, te puedes morir.«

¿Dónde está la satisfacción: en la meta o en el proceso? » El privilegio de las cosas están en hacerlas, no en conseguirlas, no en el resultado final. Es una de las sensaciones más guais que hay en el planeta, el darle a «guardar» y mandarlo. Sentir que lo has hecho. ¿Qué se marca un gol? Genial, ¿Qué no? Pues ya está. Pero se trata de hacerlo, de verte capaz de hacerlo es algo que está muy por encima del resultado de después. Desde luego que si luego consigues un éxito rotundo, es una bola extra. Pero respecto a este tema me gustaría añadir otro tema, la expectativa es el mayor enemigo del ser humano. Cuando hacemos un proyecto creativo, le metemos tanta expectativa que nos volvemos locos.«

Quería saber cómo había vivido la pandemia y cómo la había gestionado: «Yo tras la pandemia tenia mucho miedo. Pensaba que ya no me iba a dedicar a lo que hacia. Tras mi primera actuación tras el confinamiento en el Palacio de la Prensa en Madrid, sentí que se acababa la comedia. ¿Por qué? Porqué las salas de alrededor estaban llenas gracias a creadores de contenidos. Para mí fue uno de los momentos críticos de mi vida. Tenía miedo, no salían proyectos. Gracias a ello he aprendido a esperar, a centrarme mucho más en mi trabajo, que forma parte de mi vida. He cambiado mi código para acceder a un publico que no me conocía y para seguir formando parte del universo de la profesión . Me volví muy loco. Habían sido 17 años de profesión, con momentos buenos y peores que estos pero tenía miedo a pesar que se había acabado la posibilidad de etiquetarme como cómico. Cuando estás abajo siempre tienes que buscar las herramientas posibles para volver estar arriba. Estudié redes, podcast… La gente no se imagina el sufrimiento que es hacer reir pensando todos los días que es la ultima vez, ya que esta profesión es muy cíclica. Los cómicos «no mediáticos» tenemos que demostrar todos los días que somos muy graciosos. No hay un día de descanso. Tengo que reconocer que es algo muy jodido«

¿Cómo se vive el ser juzgado por tus ideas? «Cuando nos dedicamos a crear se nos olvida una cosa muy importante, que tenemos capacidad de crear. Somos unas personas muy inseguras. Tenemos un cerebro que está de forma continua pensando. Y llegas un momento en el que dejas de juzgar y empiezas a juzgarte a ti mismo. Cuando un tercero te pide que hagas algo, te olvidas que tienes esa capacidad de crear y te agobias. Dudas si les va a gustar lo que vas a hacer o no. Vives con un miedo que no tendría que ser tal, ya que esa capacidad de crear la tienes innata, ya están ahí dentro de ti. Es muy complicado el sentirte juzgado todo el rato.«

¿Qué misión tiene para ti la vida creativa o de un artista? » Desde luego que la vida creativa o de un artista es darse a los demás. Por mucho que quieras fliparte, yo tengo un video hecho con mis hijos que lleva 13 millones de visualizaciones. Es muy difícil darse cuenta de ello. Pero también es igual de importante son aquellas 700 personas que están encantados que hagas el tonto en otra movida diferente o las 40 personas que hayan ido a verte a un monologo. Lo importante que es que alguien le interese tu trabajo o alguien que no te conoce de nada te nombre en su casa por tu trabajo es algo que los creativos no nos damos cuenta de ello.»

¿Qué se aprende de trabajar con gente tan diferente al mundo de la comedia? «Yo tengo la suerte que este año he trabajo mucho más gracias también a que he trabajo mucho las redes. Y tengo que dar las gracias que este trabajando con muchos creadores de contenido que tienen una forma de trabajar totalmente diferente a la de un artista. Estos creadores de contenido te dan una lección de vida de cómo se trabaja. Yo pensaba que tenía capacidad de trabajo pero es alucinante la que tienen ellos. Todo esto te ayuda a ver diferentes formulas de trabajo pero siempre no te olvides, qué es lo que quieres hacer. Unos te enseñan a quitarle hierro a cosas, que lo importante es que salgan. Otros te enseñan a llevar un procedimiento en función de una Excel. O cuando trabajo con Ana, me enseña a qué si la idea está ya hecha, ¿Para qué hay que estar dándole vueltas? Al lío y punto. Igual de importante es una persona que otra ya que de todos aprendes a la hora de relativizar lo que tú haces. Por lo tanto, hay mil formas y todas son válidas de cómo trabaja la gente. Y lo que tienes que hacer es absorber lo que más te mole de cada uno de ellos. Para seguir creciendo hay que seguir alimentándose de todo el mundo y adapto a los tiempos«

¿Qué tipo de humor busca la gente en redes y en una sala? ¿Es diferente? «Antes nos marcaba el ritmo del humor por ejemplo, El club de la comedia. A día de hoy son las redes. Y las redes nos marcan unas pautas que hay que seguir si quieres «comer» de ellas. Cosas blancas, cosas cortas… Y acabas viendo lo mismo, siempre las mismas movidas, ya que si te pasas un poco, la cuenta te la pueden cerrar. Ya cuando tienes un poco más de edad, la gente te pide un poco más de «chicha». YouTube como las salas son más abiertas. Cuando vas a una sala no quieres ver lo mismo que ves en tu móvil o en redes sociales (que yo la denomino como la nueva tele) . Cuando vas a un sala no quieres lo mismo, quieres chicha. ¿Por qué triunfa el podcast? porqué sientes que es más verdad, porqué te centras mucho más en la persona y en su opinión. Yo no creo que la gente quiera un humor más incorrecto, sino que la gente necesita ver la verdad en la personas«

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.