
Hoy dentro de la sección «Mentes Creativas» es un placer presentar a David Galán, más conocido como Redry.
¿Cómo se vive el paso de dejar notas en los autobuses de Valladolid a ganar premios nacionales de poesía y tener casi medio millón de seguidores en redes sociales? ¿Cómo es el proceso creativo de una de las referencias nacionales en el mundo de la poesía de nuestro país?
Son algunas de las preguntas que tuve recientemente el placer de compartir con él, con David Galán.
¿Recueras esas frases que has visto en redes sociales, en un papel pequeño y escritas a máquina? ¿Esas frases que seguro habrás manado a la persona que te gusta o que habrás pensado al leerla, si la ha hecho pensando en ti? Esas frases son de David Galán.
Autor de 4 poemarios de éxito internacional y camino ya del 5º, hablar con David, es hablar con la confirmación que cuando uno hace lo que siente, siempre creará cosas diferentes a los demás.
Podéis conocer más el trabajo de David a través de su Web, Facebook, Twitter e Instagram
¿Te prepara alguien para los cambios que da la vida, de profesor a poeta como es en tu caso? «Nadie te prepara para ser escritor. Tú estudias otra cosa y llega un momento en el que tu hobbies se convierte en tu trabajo. No hay mucha gente que estudie una Filología Hispánica o inglesa para dedicarse más intensamente a la literatura. Obviamente tenía curiosidad por la literatura, tengo la casa llena de libros por todos los rincones pero salvo lo que estudias en la ESO y yo que estudie Magisterio Infantil que tiene asignaturas de literatura, nadie te enseña a ello, a escribir. Al final es un aprendizaje autodidacta. Nadie te dice que vas a estudiar literatura ya que te vas a escribir. Yo soy maestro y lo seré siempre. Si mañana me dicen que tengo que ir al colegio tal, así hare. Pero desde el día que me dieron la oportunidad de dedicarme a las letras, aposté por ello. Y ya dirá Dios si tengo que aparcar esto que estoy haciendo y tengo que volver a la otra vía. Desde luego que estoy muy orgulloso de ser maestro así como de dedicarme a las letras«
¿Qué piensas de todo lo que te ha ocurrido y está ocurriendo durante este corto período de tiempo? «Todavía sigo sin creérmelo. A día de hoy me encuentro en el proceso de escribir mi 5º libro. No tenía el foco ni en publicar mi 1º libro. Años atrás de dicha publicación. Mis cajones estaban llenos de mis escritos. Publicaba en mis blogs desde 2002. Yo veía a otros escritores que publicaban sus movidas y me preguntaba ¿Por qué no voy a hacerlo yo?. Y ahí es cuando empecé a publicar aunque a escribir, ya llevaba tiempo haciéndolo. Para mí, escribir siempre ha sido mi juguete de niño pequeño. Cuando llevaba años escribiendo quería reunir todo lo producido hasta la fecha en formato libro. Solo quería un libro, que me lo maquetase alguien y regalárselo a mis padres, para que lo tuvieran al lado de la enciclopedia. Luego surgió la oportunidad, ya que alguien se cruzó con una de mis publicaciones en uno de mis últimos blogs, en el que ya me centraba más profesionalmente, de una propuesta editorial. Algo que ocurrió en 2016 y en 2017 se publica mi primer libro».
Si echas la vista atrás desde tu primer libro a éste último, ¿Qué ves? «Cuando alguien me pregunta si me doy cuenta de lo que ha pasado estos últimos 5/6 años siempre digo que todavía no lo he analizado y sigo sin creérmelo . Yo no creía que iba a publicar un 1º libro y mucho menos un 2º. El premio de Espasa, algo que fue un incentivo para apostar por este trabajo. El 3º libro que se publica en medio de la pandemia, que yo pensaba que iba a ser un absoluto fracaso sin presentaciones ni nada parecido, triunfó. Ahora estamos en el 4º libro y camino del 5º. Pero no solo el tema de los libros, sino todo lo que hay alrededor, sigo sin creérmelo«
¿Cómo abrazas a la creatividad? «A la creatividad la abrazo en el día a día. Aquí hablando contigo, ayer con mis padres comiéndonos unas deliciosas lentejas, el fin de semana con mis amigos tomando unas cervezas…Eso es la vida. En todos mis libros hablo de cosas muy sencillas. Las cosas sencillas son las grandes. Todos los días los vivimos igual, todos los días son una rutina. Yo escribo de ello, de la rutina que tenemos. Y dentro de la misma, nos tenemos que dar cuenta que esos pequeños detalles son lo importante, ya que algún dia no van a estar. Sobre todo ya que las personas con las que lo hacemos. Siempre digo que lo importante es lo que ocurre de puertas hacia dentro de una casa. Lo grande es disfrutar de esas lentejas con tus padres, hasta discutir con ellos, también es algo grande. Algo que hay que disfrutar en ese momento. Y eso es sobre lo que escribo, ya que algún día no lo voy a tener. Aprovechar eso al máximo es mi forma de abrazar la creatividad.«
¿Qué inspira más el amor o el desamor? «Desde luego el desamor es más inspirador que el amor. Cuando estamos jodidos es cuando queremos expulsar eso de dentro de nosotros. Es una forma de gritarlo. A veces ir a terapia es una forma de soltar todo pero nuestra terapia es un folio en blanco. Pero no es soltar la rabia, sino como nos sentimos a través de ese archivo de Word. La verdad que cuando estás en un momento estable y ves a todo el mundo del color rosa, sale poco del que escribir. Pero en mi 3º libro «No quiero otro invierno sin mi«. Ahí cuento que la persona más importante de tu vida eres tú. Cuando te enamoras de ti mismo es mucho más fácil que des amor. Algo que descubrí en primera persona. Cuando más me quiero, más quiero a la gente de mi alrededor «

¿Cuál es el peor consejo que se le puede dar a un creativo? «Me escribe mucha gente preguntándome qué tienen que hacer para parecerse a mi. Y siempre digo que aunque sigan mis pasos nunca llegarán a ser como yo. Y lo peor de todo, si lo intentan ser, estas perdido. Si eres creativo tienes que pensar que es lo que te gusta hacer. Imagínate: yo disfruto con lo que hago. Pero si mañana me dicen que tengo que escribir sobre X cosas, acabaría haciéndolo pero lo pasaría mal. Cuando me preguntan qué hay que hacer para ser como yo, siempre digo que no hay que ser como yo pero sobre todo disfrutar con lo que hace uno mismo sin pensar en qué va a opinar el resto. Si mañana empezase a escribir lo que me piden mis lectores y aunque no me gustase el tema, lo hiciera para gustar, para tener un redito, estaría jodido. ¿Por qué? Porqué no estaría disfrutando de mi trabajo como creativo. Cuando me pongo a escribir, aunque sea de mis «moñadas» disfruto de cada pagina. Si no me gustaste lo que hago, no estaría publicando mis «movidas» desde 2002 o 2003. Todos los días que me pongo delante de la máquina, disfruto. Mañana si se apagase Internet, haría lo mismo, escribiría para mí, ya que me lo paso muy bien.«
¿Cuál ha sido el error del que has aprendido más en tu proceso creativo? «Quizá el error es querer publicarlo todo. Soy una persona que no se aguanta. Cuando escribo un texto nuevo, me dicen que lo guarde para el próximo libro pero no me aguanto, lo expongo en redes sociales. También te diría que otro error es el orden. Aunque ahora soy más estructurado. Hay veces que voy a por la calle y se me ocurre una frase. Cuando deberían escribirla en el blog de notas o en el grupo de WhatsApp donde las anoto, abro directamente Twitter y pongo la frase.«
¿Qué pondrías en una valla publicitaria si tuvieras la oportunidad? «Puedo decirte que una medio valla publicitaria tengo. Cuando yo iba a bachillerato dejaba frases en los autobuses de Valladolid. En una entrevista lo comenté y se hicieron eco. Hará un año, para la semana de la movilidad me llamarón. Querían poner frases mías dentro de los autobuses. Y durante un mes hubo frases mías pegadas. Y en la marquesina que hay cerca de mi casa, que además es la parada que más pasajeros recoge, pusieron una frase mía enorme. Aunque pensábamos que lo iban a quitar cuando se deteriorase, a día de hoy sigue y estamos en conversaciones para que pongan otra frase mía diferente. Por lo tanto una pequeña valla publicitaria tengo.«
Hablamos de creatividad sin parar, ¿Pero se puede vivir de la cultura? «Yo creo que vivimos en un país en el que es complicado vivir de la cultura. No se la valora, se la denosta . Ya no solo hablo de una política fiscal desproporcionada , sino que también vivir de los libros es muy complicado. Apostar por vivir de los libros es un paso muy importante. Yo tengo que decir que no vivo de ello. Para vivir de ello, tendría que vender varias decenas de miles de ellos y con los libros actualmente, no llegaría a pagar el alquiler«
Y quería terminar la conversación con él preguntándole qué era para él, una mente creativa: «Tengo un amigo al que considero un artista de los de verdad. En cualquier sitio te escribe una canción o te hace una melodía. Y siempre le digo que me gustaría tener su poder. Sin embargo, él me replica que yo hago lo mismo pero que no me doy cuenta. Me dice que en cualquier situación puedo llegar a emocionarme, sin embargo él no lo consigue. Cada mente tiene una visión del mundo . Y esa visión del mundo se puede hacer más o menos bonita dependiendo de lo que uno vea. ¿Por qué? Al igual que el concepto de poesía, el de arte es muy abstracto y subjetivo en función de cada uno. Cada uno ve una cosa distinta en un mismo sitio. Lo que a uno le puede parecer una maravilla un cuadro de Sorolla y otros decir que es mucho mejor el Guernica de Picasso.«