
Hoy dentro de la sección «Mentes Creativas» es un placer presentar a Ana Gea.
«Directora Ejecutiva en PalauGea / Fundadora – Editora en Gràffica – Mússica – Öbjetto/ Fundadora Universo de Emociones / Docente UPV / Docente CEU Cardenal Herrera / Docente Barreira / Docente Ied Madrid» con este curriculum podríamos presentar a Ana Gea. Además de autor del libro «Vivir del diseño«
Hablar con Ana, es hablar con una de las mentes creativas de nuestro país referencia en el mundo de la creatividad, diseño y marca. Quería saber cómo ve ella, desde su posición, la influencia de la creatividad en la empresa y en el país, así cómo ve la relación de la creatividad con el tema de moda, la inteligencia artificial.
Una conversación que nos da una visión muy a tener en cuenta en estos momentos de la importancia de la creatividad en el mundo empresarial.
Podéis conocer más su trabajo a través de Twitter, Instagram, Linkedin y Web.
Quería saber para empezar cómo se vía así misma Ana: «Yo siempre, cuando me han preguntado a qué me dedico o qué es lo que hago siempre respondo lo mismo que soy una persona hermana. Y remarcando lo de persona humana en negrita, ya que conlleva fracasos, dudas, éxitos,, errores, confusiones… en definitiva todo lo que alberga el ser humano. Luego a la hora de definirme a nivel profesional es algo que me cuesta mucho más, ya que mi rama profesional es muy diversa. Está claramente centrada en temas que tienen que ver con la creatividad, pero con esa creatividad que no está arraigada al diseño concreto de algo, sino a las maneras de hacer o convivir. Mi día a día profesional es mi diverso siendo mi primera labor mi empresa, con un gran cumulo de cosas a gestionar. Se pueden dividir en diferentes áreas, aunque tengo que decir que siempre la más potente, es la humana. Pero también he escrito un libro, soy docente o doy conferencias, reinventar líneas de negocios o hallar la rentabilidad económica Muchas personas me dicen que soy estratega y es la palabra que podríamos decir que resumen bastante bien lo que hago, trazar estrategias de manera creativa. Pero ante todo me considero una persona bastante humana.«
¿Cómo te llevas con la creatividad? «Yo creo que me llevo muy bien con la creatividad. Yo no entiendo la vida sin creatividad. ¿Pero qué es para mí la creatividad? Quizá saliéndonos de lo ortodoxo , es poder llegar a lugares diferentes de maneras diferentes. Pero sobre todo creo que tiene que ver con la capacidad o la habilidad de adaptarte a diferentes situaciones, de transformarte, de tolerar la frustración. Y desde luego que está la creatividad más formal, la que puede terminar en un proyecto.«
¿Cómo ves la relación entre creatividad y algunas escuelas de negocios actuales? «A priori puede parecer, más bien por tendencia, que a día de hoy todo el mundo quiere ser creativo e innovador. Y en un principio se piensa que ambas palabras están muy unidas pero yo creo que todavía hay un recorrido. Yo creo que las escuelas de negocios más clásicas creo que todavía tienen una cierta actitud de «así se hacen las cosas o esto siempre se ha hecho así». Y según mi opinión, la creatividad en muchas ocasiones es el polo opuesto a dicha actitud. La creatividad requiere de un continuo desaprender, de experimentar…Creo que las escuelas de negocios todavía tienen una fuerte herencia del «así se hacen las cosas», que son ciertos gurús los que tienen unas «varitas mágicas» que nos determinan los pasos que tenemos que seguir. Creo que la vida es mucho más incierta que todo eso que nos siguen «lanzando».
¿Es cara la creatividad? «Creo que todas las mentes albergan un precio objetivo de diferentes bienes en sus mentes. Y romper esa barrera es muy difícil. Pero no es algo solo que vemos en el mundo empresarial, también en el día a día. Lo vemos en personas que no sobrepasan un «precio barrera» a la hora de invertirlo en su ocio. Esos precios barrera dependen del ecosistema donde habites. Algo también pasa con las empresas. Ya que no es lo mismo trabajar en una multinacional que están acostumbrados a gestionar presupuestos de un volumen alto, que uno que está trabajando en una pyme pequeña, puede ver el presupuesto descabellado que para la multinacional era algo normal. Por lo tanto eso de ¿Cuánto cuesta la creatividad? tiene una difícil respuesta«

¿Cómo a día de hoy puede haber gente que venda el branding como solo diseñar un logo para su empresa? «Todavía hay muchos profesionales que están ejerciendo el diseño que piensan que el Branding tiene que ver exclusivamente con una imagen. A día de hoy puedes en muchas agencias y profesionales que están poniendo en su tag line están poniendo en su tarjeta de visita o en su Web, que hacen Branding cuando en realidad lo que están haciendo son identidades de marca. Yo creo que empresas o profesionales que estén dispuestos a invertir en Branding ya que sienten que ese Branding permea en toda la columna vertebral o en los elementos de la empresa y crean en el Branding. Pero también habrá otras que piensen que el Branding está solamente en el producto que realizan, sin importarles el diseño, ya que sienten que su producto va a vender igual. Yo creo que es algo que siempre va a estar ahí, profesionales que no tengan idea de que es branding, tanto en la adquisición como en la oferta.«
¿Hay vida en las empresas sin creatividad en estos momentos de incertidumbre? » La muerte le espera a las empresas que no introduzcan la creatividad en estos momentos de incertidumbre. Si entendemos la creatividad como la manera de buscar las herramientas para sobrevivir, evidentemente cualquier empresa, sin importar en el ecosistema en el que habite, sino tiene creatividad va a morir. Pero la creatividad también es asumir que te tienes que desplazar del sitio donde te encuentras, salir de una zona de confort, arriesgar en la toma de decisiones, hacer las cosas de una manera diferente…«
Cada día hablamos más de los valores de una marca, más bien como una tendencia que no como una creencia, ¿Qué opinas tú? «Creo que los valores de una marca son algo muy importante. Sin embargo, creo que se podría equiparar con la honestidad o dignidad de un ser humano. Es un tema que tiene muchas aristas eso de los valores de una marca. Es cierto que hay muchas empresas que ahora tienen muy claro el valor de una marca pero hay otras que lo hacen por pura tendencia u oportunismo. Para que el valor de una marca sea robusto tiene que ser muy honesto y muy autentico. ¿Cuándo viene el problema? Cuando hay rotaciones en los departamentos de marketing o en el de Brand Manager , siendo esos valores de la marca van cambiando constantemente. Y eso lo vemos día a día en todos los partidos políticos que nos rodean. Donde lo que parecía un valor integro de un principio posteriormente cambia por X motivos. Si a nivel personal a veces es difícil mantener tus propios valores, ya que duda al recibir una información que le hace posicionarse en el otro lado. Pues imagínate en un colectivo. Yo creo que una marca tiene que ser sus valores, pero se tiene que asegurar que sean autenticas, robustos y honestos. Lo más complicado es que esos valores es mantenerlos.«
¿Qué poder tiene la intuición en tu trabajo? » La intuición tiene mucho poder en mi trabajo. Cuando tienes muchos años de experiencia en la vida laboral eso hace que tú vayas conformando un «archivo de memoria». Es albergar en tu memoria todas las experiencias que has vivido. Yo creo que juega un papel muy importante. Tan importante es que yo creo que desde ella salen los juicios o los prejuicios, luchando a veces contra tu propia intuición, ya que te hace prejuzgar ciertas situaciones o tipos de clientes. Si queremos ser creativos hay que pensar también que porqué una vez ocurriese de una manera no quiere decir que siempre ocurra igual. Pero tengo que decir, que tras una reunión o una conversación mi intuición ya me avisa si vale la pena trabajar con un cliente o no.«
¿Le das valor a las ideas locas? «Para mí cualquier idea tiene mucho valor, aunque en un principio sea una idea loca. Pero si tengo que decirte que intento ser pragmática con la materialización de esa idea. El mundo está lleno de ideas, pero hay que preguntarse si esa idea se puede materializar o ver si es el momento de llevarla a cabo. Porqué muchas veces aunque tengas una idea maravillosa, ni el tiempo ni los recursos acompañan. No hay que desechar una idea, quién lo haga, está desechando la imaginación.«
¿Cómo ves la relación entre creatividad e inteligencia artificial? «Lo primero que hay que decir que es necesaria la creatividad para la inteligencia artificial, ya que sino no existiría. Y por otro lado creo que la inteligencia artificial es uno de los estadios donde los creativos van a encontrar trabajo. Creo que conviviremos con la inteligencia artificial pero además la profesión de creativo tienen mucho recorrido dentro de la propia inteligencia artificial. Otra cosa es que deshumanice ciertos aspectos por los cuales nos pueda atacar la nostalgia o el romanticismo, ya que nos puedan parecer más fríos.«
En un mundo lleno de burocracia, ¿Es posible que viva la creatividad? «Para mí la norma es un freno para la creatividad. Pero observo que hay gente que quiere la propia norma, es decir, el problema es la propia humanidad. Observo que las personas más jóvenes necesitan de protocolos, de objetivos, de saber cómo se hacen las cosas…todo esto va en contra de la creatividad. El ser humano siente que tiene que ir con un colectivo, con unas normas para sentirse seguro. ¿Por qué? Porqué tiene miedo al riesgo que le provoca esa soledad de dar un paso y salirse de lo establecido. El día que los humanos deseen no ser borregos, podremos ser más creativos«.