
Hoy dentro de la sección «Mentes Creativas» es un placer presentar a Javier G. Recuenco.
De un día para otro lo que conocíamos ya no sirve.
Las fórmulas que repetíamos una y otra vez, ya no dan los resultados que esperábamos. El jefe que teníamos y que nos había llevado a superar con creces los presupuestos, a día de hoy está escondido debajo de la mesa rezando para que la tempestad pase y la gente no se dé cuenta que no está hecho para liderar en espacio de incertidumbre y caos.
De un día para otro, la innovación se ha puesto de moda y ahora pedimos a todos nuestros empleados que saquen a relucir su creatividad para resolver los problemas que tenemos y que no sabemos por dónde empezar.
Es la era de la resolución de problemas.
¿Y qué mejor que hablar con Javier que lidera la filosofía a través de su empresa que resolver problemas es un nuevo oficio que asume la complejidad como fuente de valor?
Como bien dice, hemos venido a crecer en la incertidumbre y no para simplificarla.
Bienvenidos a una conversación sobre creatividad, innovación y resolución de problemas no apta para todos los públicos.
Podéis conocer más el trabajo de Javier a través de Linkedin, Twitter y Web.
¿Es la creatividad una suma de improvisación y disciplina? » La creatividad es una mezcla de improvisación y disciplina. Yo tenía un profesor de guitarra que me decía que tenía que practicar mucho para poder improvisar. Y efectivamente es así. Llega un momento en el que tienes tan interiorizado tu artesanía que no arte o lo que tú haces, que llega un momento en el que se convierte en una segunda naturaleza que es cuando comienzas a hacer cosas interesantes. Ahí es cuando te sales del carril, de todo lo que has aprendido…Ahí es cuando empiezas a poner un poco de tu parte y el tema empieza a ponerse interesante. Por lo tanto tú no puedes aspirar a volverte «cubista» sin antes haberte comido una etapa academicista. Todo esto es algo que la gente no termina de entender ya que es anti-intuitivo. No entienden que hay que someterse a las reglas para ser más creativos… Es así como funciona.«
Si ahora hablamos a todas horas de creatividad e innovación, ¿Qué hemos hecho hasta la fecha? «Lo que ocurre es que ahora hemos intentado sistematizar, meterla en una botella e intentar producirla de una manera como si fuera una cadena de producción. Algo que es totalmente absurdo ya que es muy complicado colocar a la gente una etiqueta y que sea creativa cuando te has pegado los 10 años anteriores diciéndole que siga por el carril, que aprenda a ser disciplinado, que ejecute, que siga el surco y que no piense. La chispa creativa que tiene el ser humano siempre está ahí. Pero lo que pasa que dependiendo de un montón de cosas puede estar más o menos atrofiada. Pero desde luego, no se produce creatividad ni por comité ni mucho menos por decreto. Y aquí quiero incidir en una cosa que digo mucho, que las frutas bajas ya están cogidas. Las cosas sencillas ya están hechas , las obviedades ya están resueltas, la gente tiene acceso a un montón de información…por lo tanto solo quedan las cosas complicadas, las peliagudas. Y ahí es donde se nos ha pedido que demos un salto en términos de creatividad, de imaginación, en términos de desafíos, pero sin embargo es muy complicado cuando la manera de pensar imperante ha sido ya predeterminada desde que nacemos. De alguna manera ha habido una especie de shock entre una vida planificada y de repente nos han subido el listón del salto de altura 25 cm y nos han dicho que siguiéramos hacia adelante. Algo que por un lado es injusto pero ojala que por el camino nos volvamos más salvaje en términos creativos. ¿Sabes lo que pasa? Que el problema de volverte un animal de «zoo» al que no le llega la comida puntualmente 3 veces al día y tienes que salir a buscártela, estás totalmente inutilizado para poderlo hacer de manera totalmente efectiva. Y aunque lo que buscamos todos es confort y seguridad, yo creo que es algo totalmente incompatible con los tiempos que vivimos.«
¿Hay creatividad dentro de las empresas para resolver el problema que tenemos? «Tengo que decirte que aquí hay un problema. Yo soy un poco el estandarte de la resolución de problemas complejos que aunque es muy pequeña, ya está creando cierta inercia. Así que parece que mi plan es decir que abajo con los contables o McKenzie..Yo no tengo ningún problema con los contables o con el departamento de operaciones. Pienso además que hacer contabilidad es algo imprescindible, sino lo que digo que en un mundo que se había convertido en algo totalmente predecible, los contables son los reyes. En un mundo planificado lo que cuenta es la optimización, la planificación, el ahorro o el ajuste a la base. Pero de repente el mundo se ha vuelto loco, estamos en niveles máximos de incertidumbre y de repente llamamos a los creativos para que nos vengan a salvar. Pero es que antes los habíamos tratado como mierda, les habíamos dicho que no tienen los pies en el suelo y que los tíos que realmente tenían impacto en la empresa era los responsables de costes y de compras. Es algo de locos. Yo a un contable le voy a entregar lo que tengo que entregarle, que es la contabilidad. Sin embargo cuando nuestro modelo de negocio se ha ido a la porra y necesita una reformulación para conectar con la sociedad de nuevo, no se puede llamar al contable. No es que yo tenga problemas con el contable o el financiero, sino que tengo problemas con el casting. Yo por ejemplo no voy a colocar a Danny DeVito como galán en un remake de Casablanca, añadiendo que no tengo ningún problema con él como actor. Hemos pensado que los grandes problemas de la física ya estaban todos resueltos pero nos hemos encontrado que el mundo se ha vuelto loco sin saber que hacer, intentando sacar a los creativos del desván dónde los metimos porque creíamos que se dedicaban a hacer chorradas, que eran molestados o que no hacían lo que habían qué hacer cuando tocaba. Si te das cuenta, cuando todo va bien toca tiempos de optimización pero cuando todo va mal, toca tiempos de creatividad. Yo no tengo ningún problema con nadie sino que digo que el problema es de casting. Yo digo que esa gente es inútil cuando toca abordar una situación nueva y difícil de la que hace falta una aproximación creativa.«
Se dice que la industria creativa es solo la del marketing y la publicidad. ¿Y las demás empresas no pueden ser creativas? «La industria de la publicidad ha caído en este error. Se ha entregado a la performance, a la audiencia, al report, se han creído que eran matemáticos de un día para otro convirtiendo el marketing y la publicidad en la última basura, en la primera persona que dura menos en el ciclo de directivos con 15 meses de ciclo, confiando mucho más el Ceo en el responsable de compras que en una persona que es el responsable de generación de demanda de la compañía. Está todo mal. Durante mucho años la propia publicidad ha creído que era en ella donde reposaba la persona creativa se ha entregado al mecanicismos y al Taylorismo… Y así estamos como estamos.«
¿El talento es tan bonito como lo pintan? » El talento es cabrón. Es molesto, es irritante y tiene un cierto grado de soberbia implícito. que no le hace particularmente cómodo. Pero cuando tú tienes un «contrato social» y lo sacrificas para hacerte agradable por las razones que sean terminará pasando como le está pasando a la prensa. Pasar de ser el 4º poder a que todos los medios actuales están en quiebra o tienen a alguien que les escribe al dictado ocurriendo que nadie ya acude a la prensa para formar su opinión publica, excepto los más adictos que necesitan su «dosis» de lo que quieren oír. Por lo tanto, si el talento si no es molesto, no es talento. Pero vemos en películas como el Equipo a, Oceans Eleven o Scorpio que parece que la suma de talentos increíbles con una misma misión se orquesta sola. Y yo te puedo asegurar que eso es mentira. Belbin determina que los equipos «Apollo» funcionan muy mal. Se pelean entre ellos, se llevan la contraria entre ellos, intentan establecer cuotas de poder.. Por lo tanto la orquestación de gente con talento es algo muy complicado. Por lo tanto si no tienes talento para orquestar talento al final te das cuenta que recoger percebes es algo más sencillo. Tenemos que darnos cuenta que al final del día que una orquesta es tan buena como el peor de sus músicos y al final obtienes lo que obtienes. Por lo tanto cuando el desafío es normal, tú puedes tirar con una orquesta de «andar por casa». Pero cuando vas a tocar a los mejores locales es mejor que lleves lo mejor que puedas sacar porqué el nivel del desafío te va a poner en tu lugar. Así que con lo que puedes funcionar en una fiestas de pueblo no te va a servir en la escala de Milán. Por lo tanto, de pronto todo se ha ido complicando, el listón se ha subido y los equipos que se habían configurado para que no dieran problemas resulta que fallan miserablemente a la altura del desafío. Y además a la gente «conflictiva» la hemos enviado a una esquina ya que no tenemos ganas de lidiar con ella. Así que el talento vive en está eterna diatriba entre el mucho valor que crea y lo muy difícil que es de gestionar.»
¿Y qué hacemos al respecto? «Yo creo que hay que darse cuenta que la orquestación no es espontánea y que tienes que traer a gente que sea capaz de orquestar el talento que hay en un montón de sitios para abordar este tipo de cosas. Pero además tiene que entender que es una dificultad añadida que tienes que gestionar absolutamente igual como una serie de cosas con las que si contamos como es el presupuesto, por ejemplo. Cuando una empresa me llega con problemas, darle la vuelta es lo más sencillo. Sin embargo lo más complicado es el Factor X, es decir todo lo que tiene que ver con el factor humano dentro de las compañías. Todas las cosas que parecen triviales como amores no correspondido entre integrantes de la empresa, problemas entre hermanos…son el 80% de mi trabajo. Si tú prefieres pasar por encima de eso, vete preparando ya que tu magnifica estrategia te la puedes ir comiendo con patatas fritas nada más salgas por la puerta.«

Se ha intentado estandarizar la creatividad, la innovación y el liderazgo…pero así nos va ¿Qué opinas? » El Design Thinking en resumidas cuentas es una herramienta. Es una espumadera, una sartén en la que acaba cocinando, el cocinero. Un cocinero que luego usa con más o menos garbo las herramientas. Todos los cursos que he visto sobre liderazgo no me han enseñado ni la cuarta parte que ser durante 15 ser Guild Master de un gremio en Wow de un servidor en Centroeuropa. Llevar 1.000 personas con dramas todos los días, con las hormonas alteradas …. Ahí aprendí japones sobre la parte de liderazgo. Y tras leer un montón de libros sobre liderazgo solo puedo decir que a liderar se aprende liderando. Liderar es servir. Es poner tu agenda por encima del resto de la gente y el resto de la gente confíe en tu visión. Estamos viendo un montón de gente que no se ha visto en la situación de poder ni ejercer esto calmamos nuestra ansiedad creyendo que estamos haciendo algo al asunto. Lo que estás haciendo es intentando calmar los síntomas, creyendo que estas solucionando el asunto pero en realidad no estás abordando el quid de la cuestión. Es decir no estás dando rienda suelta a que la gente experimente, que entre en territorios desconocidos y saque conclusiones de sus errores. Y como crees que todo eso no te lo puedes permitir prefieres engañarte pensando que el liderazgo y la creatividad es algo que puedes comprar o adquirir. Desde luego que es una skill pero como te decía antes, a liderar se aprende, liderando, así como a ser creativo se aprende siendo creativo.»
¿Hay creatividad sin coraje? » Si no hay salto en el vacío, no hay avance. Cualquier cosa que no sea un salto en el vacío es una decisión lógica en la que tienes toda la información, sabes todo lo que va a pasar y lo único que tienes que hacer es llevarlo a cabo. Pero el nivel de incertidumbre que tenemos ahora es de nivel de salto en el vacío. Y si tú no eres capaz de dar ese salto no vas a ser capaz de romper ni vas a hacer nada. Yo estoy un poco cabreado con la veneración que hay en la actualidad al error por el error. El error lo que es una oportunidad magnifica para aprender. Nosotros decimos que unas veces aciertas y otras veces, aprendes. Pero tu problema es cuando hierras pero no aprendes. Cuando no sacas una enseñanza de tus errores, ahí hay un problema. Un buen creativo es la persona capaz de entender el error, procesarlo, ser autocritico con lo que ha pasado, sacar un aprendizaje e ir para adelante. Así que cuando estamos en entornos de incertidumbre máxima con niebla máxima, tú no puedes esperar a saber por dónde vas. Pero en el caso de que la niebla este totalmente cerrada, se trata de palpar y ver qué te encuentras. Ya que cualquier otra cosa que hagas o pensar que puedes hacer es totalmente errónea. Por lo tanto, no hay que endemoniar al error sino que hay que sacralizar a las personas que aprenden de los errores, los procesan como es debido y entienden que errar es parte del proceso creativo»
Creo que hay poco genios creativos y mucha gente que tiene ideas que pudieran cambiar el mundo, ¿Qué opinas tú? «La calidad de un pescadero se mide por la cantidad de pescado que le compras. A todo el mundo le puedes comprar en un momento dado pescado. Sin embargo siempre hay personas a las que les compra el pescado con una calidad excepcional y de manera continua. Pero hay otra que le aceptas un poco de «morralla» para hacer caldo y a correr. Pero todo el mundo tiene potencialidad de darte pescado valido. Y todos los pescateros son capaces de tener mierda de género en un momento dado. Ni me creo al genio que siempre que abre la boca suelta genialidades. Yo puedo tener una persona que produce un trabajo de altísima calidad creativa en un ámbito concreto pero también puedo tener un montón de personas más grises de las que puedo aprovechar mucho más cosas de manera sistemática . Pero también puedo tener personas con las que el Señor no fue generosa cuando fue el reparto de dones pero siempre tiene alguna perla de la que podamos aprovecharnos. Por lo tanto, todo el mundo tiene cosas aprovechables pero también tiene idioteces. Pero lo que ocurre que el porcentaje de gente buena frente a gente con idioteces es muy favorable a él mismo o a ella.»
Se empieza a hablar del pensamiento crítico en las empresas y en la sociedad, ¿Realmente qué es? » El pensamiento crítico es una habilidad prima hermana de la resolución de problema. El pensamiento crítico es la capacidad de pensar sobre un hecho aislándote de algo que es lo más complicados, que es tu cosmovisión y tu manera de ver las cosas. Para interpretarla de forma asilada de tus condicionantes, tus prejuicios, sesgos… Es prácticamente una utopía. Ya que los seres humanos somos máquinas de sesgo. Por lo tanto esperar que la gente se comporte de una manera modélica y casi angelical es un pasaporte a la frustración. El pensamiento crítico tiene que ver de cómo de duro te intentas despojar de muchas cosas que tienes interiorizadas como es la realidad, pero en realidad es tu percepción. La realidad es muy difícil de objetivar. Una gran parte de la sociedad tiene un sentido muy fuerte de la realidad pero cuanto más sentido fuerte de la realidad tiene, más alejados están de percibirla cómo es debido es. Y sin embargo, la paradoja nos dice que quien tiene más dudas de la realidad suelen tener un funcionamiento mejor de cómo funcionan. Nuestra relación con la realidad es conflictiva, por lo tanto todo lo que tiene que ver con el pensamiento crítico con la intención de despojarte de los pensamientos que tienes y recibir con las «orejas limpias» cosas, ideas, personas o pensamientos que a priori te despiertan recelos o asco. Yo tengo un miedo atroz a meterme en una burbuja en la que todo el mundo piense de una manera específica.. Por lo tanto, necesitas estar constantemente expuesto a otras maneras de pensar. Así que el pensamiento crítico nos enseña a tener ideas fuertes pero débilmente defendidas. Ya que si tienes opiniones fuertes y fuertemente defendidas te colocan en una oposición en la que no creces porque eres terriblemente defensivo sobre lo que estás haciendo. No puedes ser una persona que se deja cambiar de opinión por cualquier pero si lo que tienes que hacer es estar abierto a que cualquiera que venga te pueda hacer cambiar de opinión. Y eso es para mí el pensamiento crítico.»