
Hoy dentro de la sección «Mentes Creativas » es un placer presentar a Mónica Kurtis.
«Mentes Creativas» trata del poder de la creatividad desde distintos ámbitos en el desarrollo personal y profesional de una persona y con ello de una sociedad. Pero quería ir un paso más allá. Quería saber cómo pensamos, cómo creamos y para ello tenía que acudir a la neurociencia.
La Neurociencia lleva tiempo investigando los mecanismos de creación y como consecuencia de ello, ha descubierto que hay algunos mecanismos que ayudan a que se reactiven.
Recientemente tuve el placer de hablar con la Doctora Mónica Kurtis, neuróloga y una apasionada del cerebro humano. Además recientemente ha publicado el libro «Potencia tu creatividad de la mano de la Neurociencia» en el que nos enseña como la creatividad es un proceso neurológico que se desencadena en nuestro cerebro y no algo «mágico» que solamente aparece a unos pocos. Un proceso que todos podemos ejercitar y bajo ciertas circunstancias.
Podéis conocer más el trabajo de Mónica a través de Linkedin, Twitter y Web
Para empezar quería saber ¿Quién era Mónica? <<Soy una mujer que tiene esa curiosidad por aprender que me ha llevado a dedicarme a la medicina y a los pacientes. Durante ese camino me suscita las ganas de aprender sobre la creatividad a través de los pacientes, ya que veo que a través de los tratamientos que ponemos en marcha y sus beneficios, me hace adentrarme más en dicho tema dándonos cuenta que la dopamina tiene que ver mucho con la creatividad y nuestros tratamientos para el Parkinson se basan en la dopamina. Y ha sido a través del libro publicado, como he expresado mi propia creatividad, ya que reconozco que no me llevo bien con otras artes creativas como el pintar>>
Y ¿Cómo te llevas con la creatividad, Mónica? <<Hasta llegar un libro a las librerías ha habido un camino que la gente no ve. Un camino de no éxitos, de fracasos, de dudas… Pero yo creo que el esfuerzo, la ilusión, el mantenerte motivado no es algo fácil. Por el camino de mi relación con la creatividad he tenido muchos intentos fallidos con pacientes, un blog que no me acababa llenando del todo y quizá porqué yo me quería salir de la «Mónica neuróloga» y dar a conocer todos estos descubrimientos al mundo en general. Y cuando tienes esa relación de odio con la creatividad tienes que descansar, desconectar un rato o pasar a otra cosa, para luego volver al papel en blanco. Nos encanta centrarnos en las historias de personas que han empezado de 0 y ahora son influencer o Ceos de empresas millonarias. Pero por una personas que hay tenemos miles de casos de personas que no lo han conseguido. Yo creo que la cultura del esfuerzo es algo que nos falta mucho en estas historias que oímos . Por lo tanto el esfuerzo, el empeño y así como el fracaso son parte del proceso creativo>>
¿Cómo se lleva la Neurociencia con la Intuición? <<Para mí la intuición es como tirar del hilo. Es como tener una idea y no sabes cómo describirla, pero también es algo que te llama y que no hace más que repetirse. Es algo que no puedes pasar de ello ya que se está repitiendo Y cuando empiezas a indagar aquello que te llamaba la atención, te hace desarrollar tu curiosidad, ir de un punto a otro y como digo yo, vas abriendo puertas para descubrir el palacio. Para mí la intuición es esa «primera idea», eso que te agarra. Pero no olvidemos que detrás de cada intuición debe haber mucho desarrollo hasta que llegue a buen puerto. La intuición es el momento eureka pero no olvidemos que debe conllevar desarrollo detrás para su puesta en marcha>>
¿La creatividad es patrimonio de unos pocos? <<La creatividad no es solo patrimonio de artistas. Sino que cuando creas una pintura no tiene que ser necesariamente creativa. Ya que no puede ser diferente, tener toques de originalidad o que lo defina de forma creativa, aunque sea una pintura espectacular o preciosa. La mediocridad es utilizar lo que ya hay y retocarlo un poco, cuando en realidad algo es creativo cuando hay un salto cualitativo que hace que lo que has creado sea algo totalmente diferente respecto a lo anterior para que nos demos cuenta que es algo diferente>>
En estos momentos de evolución profesional para muchas personas ¿Cómo lo ve la Neurociencia y la creatividad? <<Una persona que cambia de profesión a otra totalmente diferente a lo que hacía no cambió las reglas de un momento para otro. Sino que poco a poco se va adentrando sin darse cuenta o no queriéndose dar cuenta en aquello que le produce curiosidad. Pero llega un día que tiene que tomar una decisión y decidir por aquello que le apasiona más , le hace más feliz, le llena más. Por lo tanto, lo que nos hace romper las reglas tiene que ver con la personalidad, hay personas que están más encorsetadas por las normas con las que vivimos, …Pero también te voy a decir que los chicos con déficit de atención son personas con mucha creatividad. Pensamos que son personas que rompen las reglas sin querer evitarlo, sin embargo son personas que están muy conectadas, ya que están tan atentos al mundo que les rodea que no saben filtrar. Por lo tanto esa hiperconectividad con lo que vemos, escuchamos, con lo que sentimos y que podemos luego asociar es lo que nos ayuda a romper los moldes. Pero antes de nada tienes que darte cuenta que tienes moldes que te están coartando y luego decidir. Yo creo que al final todo se basa en una decisión.>>
Durante todas las conversaciones con las mentes creativas me he dado cuenta el nivel de asociar ideas imposibles para los mortales, ¿Qué les ocurre? <<Yo creo que ese déficit de atención que comentas son las asociaciones. Cuando a ti te dan un diagrama de puntos, tú pasas del 1 al 2 y luego al 3, sin embargo ellos pasan del 13 al 25 y luego al 2, diciéndote al final que esa asociación que han hecho estas personas es muy lógica, cuando a ti realmente te ha costado entender qué han querido decir o hacer. Las asociaciones son vitales para crear algo nuevo. Y para esas asociaciones yo siempre recomiendo descansar o aburrirse. Por ejemplo a mí me ayuda mucho hacer tareas diferentes que luego me nutren para hacer esas asociaciones>>

¿Hay creatividad en las empresas? <<Yo creo que falta creatividad en la empresa. Pero también diría que falta en nuestra familia, en la vida personal… A todos nos falta creatividad cómo método para resolver problemas a una escala a otra. Todos tenemos un amigo que nos ha dicho que su empresa le ha recomendado que haga un curso de mindfulness pero no tienen tiempo ni para pensar. No se puede estar diciendo que hay que hacer una cosa u otra para desarrollar la creatividad de los trabajadores pero por otro lado exprimirla para alcanzar siempre objetivos económicos. Por lo tanto yo creo que hay que encontrar un equilibrio. Desde luego que hay herramientas que ayudan pero también ayuda que la persona se sienta respetada, cuidada, se respete su forma de hacer las cosas. Yo creo que hay que cuidar el proceso de cada individuo y como líder tienes que conocer el proceso de cada uno de los integrantes de tu equipo>>
¿Se crea mejor bajo presión o en quietud? <<En estudios de neurociencia han determinado que la tensión justa es la ideal para crear. Por lo tanto hay que marcarse unos tiempos para pautarte porque si no puedes caer en el perfeccionismo o en la dispersión. Estas dos últimas situaciones te pueden llevar a la ansiedad y te aseguro que no son buenas compañeras de la creatividad. Como tampoco son la paz o la serenidad. Ni hay que estar estresado ni tampoco dormido, hay que estar atento, en la justa tensión. Los estudios también nos han dicho que la música nos ayuda a mantener esa tensión justa pero no te pongas música de relax porqué seguramente te quedes dormido>>
¿Qué relación hay entre felicidad y creatividad? << La depresión no ayuda a crear a pesar de que haya literatura que nos dice que ha habido genios alcohólicos que han hecho grandes obras. Todo tiene que ver con los neurotransmisores, como son la serotonina, la dopamina o la adrenalina que son mensajeros que están en los circuitos de creatividad y también en los de la felicidad. Por tanto como comparten mensajeros, comparten redes y cuando activas una cosa, acabas activando la otra, provocándose un feedback positivo de un lado para otro. Por lo tanto la alegría y la felicidad aumentan la creatividad. Pero muchos de los casos de los escritores con depresiones es cuando salen del «hoyo» cuando escriben, no cuando están dentro de él. Es en ese momento en el que repuntan, cuando más producción tienen>>
¿Todos tenemos el mismo proceso creativo? <<Yo creo que tenemos en común ese proceso creativo y luego en cada uno de nosotros, se alimenta o se expresa de formas diferentes. Un momento eureka le puede pasar a una persona paseando, a otro mientras se ducha o cuando está regando las plantas. Pero lo dicho, todos tenemos esos flashes que tenemos cuando no estamos pensando en el problema que nos ocupa es una experiencia común, que además mucha gente creativa tiene>>
¿Cómo ves la relación entre el mundo actual y la creatividad? <<La ansiedad y el estrés no ayudan nada a la creatividad. En un mundo tan interconectado hay que tener mucho cuidado ya que estamos continuamente bombardeados de información. Y aunque la tecnología puede ser nuestra aliada hay que saber utilizarla. Pero yo me centraría en nuestro foco de atención. En el mundo de la multitarea y en el que se menosprecia el no hacer, se sobrevalora el producir y se menosprecia el pensar. No está bien visto no tener resultados de forma inmediata. Tenemos que volver a valorar el tiempo y tengo que decir que creo que se está volviendo a ello. Y es el ejemplo del repunte de actividades como la artesanía>>