Jordi Artal: «Lo que más gusto nos da es hacer lo que el cliente no espera».

Hoy dentro de la sección «Mentes Creativas» es un placer presentar a Jordi Artal

Quien me conoce sabe que soy un devorador de historias de evolución que no es lo mismo que reinvención. De personas que por circunstancias han dado un giro a su vida, unos dirán que se reinventaron, yo siempre digo que evolucionaron hacia realmente lo que sentían y querían en su vida.

Y uno de esos casos es el de Jordi. Durante más de 10 años estuvo trabajando como Director Marketing en Silicon Valley. Y una mente inquieta, curiosa y creativa como es la de Jordi sentía que se encontraba cansado a pesar de tenerlo todo a su disposición.

Solo quería vivir, sentir y disfrutar de una pasión que descubrió durante un periodo de reflexión, ser foodie, el comer, el beber, cocinar..

Con la ayuda de su hermana que también vino de Usa y su madre, abrieron sin ningunas ínfulas de grandeza, solo la de trabajar, mejorar y disfrutar, Cinc Sentits. Un restaurante de barrio que 18 años después de su inauguración y traslado de local, tiene 2 estrellas Michelin y es considerado un restaurante de vanguardia creativa.

«Creemos que un cliente cuando entre en CincSentits, no es ofrecerle una sola cosa, sino que busca la suma de todo que hace la experiencia memorable.. Nosotros pensamos siempre que 1+1 siempre son 3 y no 2…» Con esta filosofía define el concepto de su restaurante y el de una conversación que recalca que una mejora continua, pasión, trabajo y creatividad, siempre se consiguen cosas excelentes.

Podéis conocer más el trabajo de Jordi a través de la Web, en Instagram , Twitter. o en Linkedin

¿Pero quién es Jordi? <<Creo que sería un error darte una respuesta corta a esta pregunta, David. Como todo el mundo, podría decirte que soy la suma de muchas personas. Para mí equipo, soy el jefe. Para mi cliente, soy el chef. Para mi hermana, soy su hermano mayor. Y yo me siento como todas esas partes que forman parte de mí. Pero además hay que tener en cuenta, que estamos en pleno proceso de cambio continuo. El Jordi de ahora no es el mismo que el que hace 10 años. Yo creo que es LA PREGUNTA, con la que podríamos estar varios días hablando de las diferentes partes de una persona. Pero ya no solo hay que tener en cuenta cómo me ven los demás, sino también la concepción que tengo yo de mí mismo. Visión que también va cambiando con el paso del tiempo.. Por lo tanto la respuesta que te diera hoy, no será la misma que te daría dentro de un mes>>

¿Cómo te llevas con la creatividad? << Yo no me considero una persona muy creativa. Algo que va en contra de lo que yo hago, porqué para hacer mi trabajo tengo que ser creativo. Yo tenía en mi cabeza, el concepto del artista que se va a dormir y al despertar ya tiene en su cabeza, el arte hecho realidad. Cuando yo lo que necesito es sentarme y pensar en ello. Yo a mi proceso creativo lo denomino una «creación no forzada». Soy creativo pero como un ingeniero, soy muy cuadrado a la hora de crear. Por ejemplo a la hora de crear tenemos presente ya combinaciones históricas que sabemos que van bien con ese producto de temporada. Durante el proceso suele ocurrir que la idea va cambiando. Yo he llegado a presentarle al sumiller una idea de un plato con castañas para que fuera pensando qué vino podría irle bien y a la hora de presentarle el plato, no había rastro de castaña en dicho plato. ¿Por qué? Porqué cada plato tiene un viaje. Por ejemplo en el plato que te comentaba, su destino final era que no hubiera castañas. Pasa muy a menudo que la idea principal no sea la idea final. Y es algo que me interesa de la creatividad. Yo no tengo un equipo de 20 personas en un departamento de I+D, por lo tanto tengo que ir «probando» el plato en mi cabeza sin poderlo gustar. Cuando tienes la idea que crees que es final, es cuando haces la prueba. Pero es desde esa prueba donde empiezan a nacer los cambios. En mi caso tengo que decirte que las pruebas no las hago yo solo, sino que tengo gente que me ayuda. El motivo es que aunque yo quiera interpretar lo que quiero hacer, al explicárselo ellos lo interpretan a su manera. A veces ellos no hacen lo que yo esperaba o creía, provocando muchas veces que sean la clave del plato. Pueden hacer el plato más grande o incluso hasta cambiar la ideal del mismo. Muchas veces, tanto en un plato como en cualquier creación, es tan importante quitar cosas del mismo, como añadirlas. En la creatividad a veces no es bueno añadir sin parar cosas al proceso, sino que a veces que lo más puro también es creatividad>>

¿Qué serías sin esa actitud de excelencia y mejora continua? <<Nosotros somos un restaurante que la gente no viene todas las semanas. Quizá una vez al año y no sabremos cuándo volverán. Para nosotros el principio del fin sería no evolucionar, no cambiar platos… quedarnos estancados. Por lo tanto el cliente que venga una vez año y viera siempre lo mismo, se preguntaría ¿Cuál es el motivo para volver? y seguro que no encontraría la respuesta. Yo soy una persona muy inquieta al igual que mi hermana, con la que funde este restaurante con la ayuda de nuestra madre. Y al ser inquietos nunca podríamos hacer lo mismo tanto en cocina como en sala. Yo creo que si tienes pasión por algo y no tienes miedo a trabajar, de mejorar continuamente puedes conseguir cosas muy interesante. A pesar de que en el local antiguo nos iban muy bien las cosas, yo sentía que tenía que cambiar, aunque todos me decían que estaba «mal de la cabeza» ya que tras 10 años desde la inauguración y con todo pagado, quería empezar de 0. Y lo hice.>>

<<Claro que existe la creatividad sin pasión. Hay gente que crea porqué es su trabajo o lo hacen por obligación. Pero desde mi punto de vista, esta creatividad no es tan autentica como la creatividad desde la pasión. Son personas que lo hacen porqué les obligan a hacerlo o porqué tienen que hacerlo pero no, porqué lo sienten desde dentro. Y desde luego que sale al final, no suele ser lo mismo con pasión que sin pasión>> ¡¡Qué pena la creatividad sin pasión!!

Hablar con Jordi es oír la palabra cliente en muchas de sus reflexiones, ¿Qué importancia tiene el cliente para ellos? <<Yo estoy obsesionado con el cliente. Cuando hacemos una cosa nueva, tanto en cocina, sala o en el local durante el cambio siempre me pregunto. ¿Cómo sería este cambio para el cliente?. Y desde el papel del cliente, en una mesa, en la entrada…cómo viviría el cliente dicha experiencia. Yo siempre digo a la gente del equipo que yo no soy el jefe ni tampoco el jefe de sala, sino el que manda siempre aquí es el cliente que paga para vivir lo que queremos compartir con él.>>

¿Qué busca un cliente a día de hoy? <<Un cliente es un experto en su ámbito profesional, ya sea profesor, auditor o piloto. Pero cuando entra a comer con nosotros no busca el producto en concreto o una elaboración determinada, sino lo que busca es una experiencia. Yo también digo que aunque el restaurante parece un restaurante, no lo es. Yo digo que es un show interactivo con bebida y comida. Porqué el cliente lo que al final espera, ya que somos un local alto en su coste y difícil de acceder a él por su lista de espera, es vivir una experiencia única. Nosotros siempre tenemos un lema, es no hacer lo que el cliente espera. Y te digo que lo que más gusto nos da es hacer lo que el cliente no espera. Y es una filosofía que la aplicamos en todo lo que te puedas imaginar. Por ejemplo nuestro local lo hemos integrado en la experiencia que queremos ofrecer al cliente. No hay día durante la semana que un cliente nos pregunte dónde estamos, porque nuestra entrada al local no es la típica de un restaurante. Desde el principio, nosotros queremos crear intriga al cliente. Si haces lo que el cliente espera que va a pasar, puedes caer en el peligro de ser uno más. Rompe siempre con lo esperado. Nosotros por ejemplo llevamos más de 10 años sin hacer un postre de chocolate. Todo el mundo espera después del servicio que haya un postre de chocolate, pues nosotros no lo hacemos. Hay que reconocer que nos podemos permitir ser creativos de esta manera cuando tienes un motivo y no haciendo las cosas por una moda o porqué nos da la gana.>>

¿Cómo ves esa relación entre creatividad y locura? <<Siempre tenía la idea de creatividad y locura cuando yo creía que no podía ser creativo. Como ya he te comentado, soy un creativo más ingeniero, con un proceso más establecido. No sé cómo sería ser creativo con un poco más de locura, quizá me sentiría más auténtico>>

Al igual que muchas otras personas, Jordi me comentaba ese síndrome del impostor y quería saber su opinión al respecto <<El síndrome del impostor tiene que ver la diferencia entre la película interna que produces y la película externa que observas. Las películas, los libros,… nos dan un prototipo de persona creativa, una persona conectada con su alma, con pasión, con muchos problemas. Pero luego veo mi «película interior» y me veo como una persona más pensadora, más analítica Por lo tanto no me veo con esa visión de loco creativo, aunque yo lo haga a mi manera. Y creo que esa «imposición» viene por qué no me identifico con esa persona o visión que se tiene de creativo aunque haga exactamente la misma actividad>>

¿Qué beneficios tiene la mejora continua en estos momentos de incertidumbre aún más si cabe? << Los cambios que haces a poco cada día, con el tiempo puedes llegar muy lejos. Como te he dicho, cuando nosotros abrimos no teníamos el sueño de estar dónde estamos ahora. Pero dónde estamos ahora es el resultado de creer en la mejora continua y no dejar de preguntarnos, y ahora ¿Qué?. Porqué como hemos hablado cuando te paras o te sientes cómodo con lo que tienes, es el principio del fin, ya que el cliente así como el mundo, no para de buscar mejoras Por ejemplo el cliente de hace 20 años no es el mismo que el cliente que tenemos hoy en día en la hostelería. No solo la cocina ha cambiado en este tiempo, sino también el cliente>>

¿Cómo es el proceso creativo de Jordi? <<Reconozco que nunca me he sentado a pensar en el proceso creativo. Me siento y lo hago. Te podría decir que ante el comienzo de una nueva temporada siempre tengo presente los alimentos de la misma pero también olvidar lo que habíamos hecho ya, ya que si no es muy seductivo repetir lo que había triunfado. Pero además tengo que decirte que hace años que no voy a las conferencias de Chefs. Aunque al principio iba con la intención de adentrarme en este mundo. Pero cuando ibas te encontrabas a una persona hablando de su menú y a otros 600 tíos copiando lo que habían hecho. Y luego esas personas cuando llegan a su casa, no pueden evitar estar infectados por lo que han visto. Por lo tanto las ideas de estos grandes restaurantes se mueven por la gastronomía sin pensar en porqué se hace, cómo se hace y cuándo se hace. Como bien dice Albert y Ferrán Adria, crear es muy difícil, pero copiar es muy fácil. Así que llegó un momento en el que pensé que no era buena idea ir a tantas conferencias para alejar esa sensación de copiar y ser autentico. Pero desde luego que si hay una técnica nueva, la estudio>>

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.