
Hoy dentro de la sección «Paseando entre lideres» es un placer presentar a Alex Pallete.
Podría decir que Alex es el fundador de la consultora The Picnic y su Chief Strategy Officer.
Podría decir que tienen por clientes a las mayores empresas que podríamos nombrar.
Podría decir muchas cosas. Pero para mí esta frase de su entrevista, dice todo sobre el motivo por el que hace unos días «paseé virtualmente» con él por las calles de Madrid <<El propósito es algo de lo que todo el mundo habla actualmente ya que hay muchas marcas que lo han tomado como moda. ¿Qué han hecho? Definir un propósito y salir a contarlo. Cuando en realidad la clave no es redefinir, sino redescubrir el propósito que hay dentro una compañía y demostrarlo dentro de la misma, no salir a contarlo.>>
Podéis conocer más el trabajo de Alex a través de Twitter, en Linkedin y en la Web de The Picnic.
<<Soy un absoluto apasionado por el poder de las marcas. Llevo trabajando para la construcción de marcas desde hace más de 25 años. Me considero una persona sociable, empática y curiosa Una persona muy curiosa por cómo las personas se comporta y cómo este comportamiento puede ser enriquecido gracias a las marcas. Y aunque soy de Madrid, he tenido la oportunidad de vivir en Buenos Aires, en New York y en Miami. Al poder trabajar por todo el mundo he conocido a gente maravillosa que comparten la misma pasión que yo. A día de hoy soy empresario, ya que tengo mi propia consultora>> me respondía a la pregunta de quién era.
Uniendo mis dos pasiones que son la creatividad y las marcas, quería saber cómo veía dicha relación <<Para mí lo primero son las compañías. Cualquier compañía tiene que crecer. Y dicho crecimiento pasa por tener un buen producto, un excelente servicio. Luego por unos empleados que estén felices de trabajar ahí para luego con el amparo de un liderazgo serio y comprometido con su gente y la sociedad. Y la forma en la que una compañía se relaciona con la sociedad es a través de sus marcas. Hoy conectar con la sociedad cada vez es más difícil. Y para diferenciarse no solo necesitas buscar la relevancia sino también la originalidad. Ahí es cuando entra la creatividad. Por lo tanto Creatividad sin relevancia, La clave es ser muy creativo encontrando algo que le importe mucho a la gente>>
Todo el mundo que una marca tiene que tener un propósito. Y siempre me he preguntado, si antes no lo tenían, ¿Cómo han podido sobrevivir? <<Yo creo que el propósito es de las compañías y no de las marcas . El propósito es algo de lo que todo el mundo habla actualmente ya que hay muchas marcas que lo han tomado como moda. ¿Qué han hecho? Definir un propósito y salir a contarlo. Cuando en realidad la clave no es redefinir, sino redescubrir el propósito que hay dentro una compañía y demostrarlo dentro de la misma, no salir a contarlo. Y ya después compartirlo fuera. Yo creo que los propósitos no se construyen, sino que se descubren. Pero además hay algunos que se deben contar pero otros no. Y es una pena que se haya vuelto una moda, ya que las marcas se han empeñado en hablar de propósitos sin tener la casa arreglada, no pudiendo proyectar fuera lo que no ocurre dentro>>.
Alex una persona con una experiencia tan rica quería saber qué no había olvidado de sus principios << A nivel personal he aprendido la importancia de escuchar, no dejar de observar, de preguntar y de cuestionarse cosas, ya que creo que es la mejor manera de crecer uno por dentro. Hay que estar muy despierto para recibir nuevos inputs y así conectar más puntos Todo esto a nivel profesional te hace llegar a conclusiones más relevantes y más lucidas, ya que cuanto más puntos unas, más lucida será la foto. Hay que estar siempre con las orejas bien abiertas ya que la gente cambia. Hay que entender cuál es el motivo por el cual lo hace>>
<<De los éxitos y de los fracasos he aprendido igual. Lo que pasa es que son distintos tipo de elecciones. La pregunta en ambos es la misma, pero el aprendizaje es distinto. Hay que preguntarse ¿Por qué esto ha sido un éxito..? o ¿Por qué ha sido un fracaso..? Siempre hay que hacerse la misma pregunta ya sea en un éxito o en un fracaso. Sin embargo en cómo aplicas la respuesta es diferente. La respuesta que te da un éxito la aplicas para poderla replicar. En la que te da un fracaso, la aplicas para poderla evitar>> me decía sobre cómo había vivido los éxitos y fracasos durante su trayectoria profesional.
<<Yo no sé lo que va a pasar y eso me parece fascinante. No sé lo que va a pasar en los próximos días o en los próximos años. Y ese no sé, es una gran fuente de curiosidad. El ser consciente de que uno no sabe es el principio de cualquier curiosidad. El problema es no saber que no sabes, porqué es ahí cuando crees que sabes. Es en ese momento cuando la curiosidad no se activa por la soberbia de creer que lo sabes o de no saber que no sabes. Y ahí estamos hablando de la ignorancia y no de la soberbia. Pero para mí, el reconocer que no sabes algo es el paso 1 para que empiece un viaje de curiosidad y de preguntas maravilloso. La soberbia es muy atrevida y para mí la gente que se cuestiona es la gente más inteligente. Para mí el que pregunta es aquel que quiere entender. Preguntar mucho y entender antes de afirmar nada es clave. Pero como bien dices David, hay mucho gurú que pregunta poco y afirma mucho>> me respondía Alex sobre el no saber en esta sociedad.
Llega la Navidad y estamos ansiosos por saber las tendencias del año que viene como futurólogos que nos sentimos y quería saber que opinión tenía sobre las tendencias << Y los informes de tendencias es importante tenerlos para tener una mínima sensación de certidumbre. Pero no hay que agarrarse a ellos como si las cosas no fueran a cambiar. Yo creo que no te da realidades de futuro, sino lo que te da son pistas de lo que pueda pasar. Pero jamás puedes construir algo, sobre algo que es una tendencia. Las tendencias hay que utilizarlas como inspiración y no como solución>>
<< Yo me tomé un tiempo sabático tras haber estado trabajando en empresas multinacionales. Me fui a estudiar a Stanford. Tras ello estuve colaborando con distintas consultoras. Y en esos momentos tenía la mente de cerrar un acuerdo con una consultora americana para abrir en Madrid su sede en España. Y en New York me encontré a mi amigo, Fernando Vega Olmos. Me preguntó que estaba haciendo. Le comenté la idea que tenía Respondiéndome que dejar el trabajo fue una decisión muy valiente que había tomado. Decisión que tenía que rentabilizar. Y rentabilizar la valentía no pasa por abrir la compañía de otros, sino abrir la tuya propia. Esta conversacion fue la que me animo a ser empresario por primera vez. Algo que hasta la fecha no me había propuesto nunca. Y gracias a esa idea nació Pic-nic>> Me comentaba como conversación que olvidará mientras caminaba.
Y hablando de la valentía, me seguía diciendo Alex << El que es valiente tiene que ignorar las criticas, ya que siempre las va a recibir. Respecto a la envidia, hay un documental de Fernando Fernán Gomez que lo explicaba muy bien, en el que decía que en España se dice que el deporte nacional es la envidia, algo en lo que estaba en desacuerdo. Ya que la envidia conlleva admirar lo que el otro tiene y estar dispuesto a trabajar para conseguirlo. Pero como la ultima parte, el estar dispuesta luchar para conseguirlo en España no la quiere, lo que te lleva al desprecio. Desprecio que no te obliga a trabajar para conseguirlo. La critica normalmente es una muestra de inseguridad. Y cuando entiendes eso, las criticas te generan más ternura que miedo>>
Y ante una idea, ¿Cómo debemos afrontar el reto? << Cuando empieza a asomarse una ida o atisbo de solución lo mejor es compartirlo y no guardártelo. Hay mucha gente que se lo guarda hasta que lo tiene rematado. Pero cuando la compartes cuando no esta muy definida, así no vas a estar tan defensivo al feedback. Pero además al no tenerla muy terminada, a la gente no le intimida tanto a la hora de opinar. Hay que compartirla pronto ya que te sorprendería el poder de las nuevas miradas. Cuando tienes una idea, el exceso de emoción cuando estás apunto de tenerla terminada puede anular la critica, llegando a argumentarte de muchas maneras del porqué de tu idea. Para mí la clave es compartirla pronto con gente que respetas para que te la critiquen o la mejoren>>