Marcel Planellas:»El objetivo de elBulli no era el negocio.era su capacidad de innovación».

Hoy dentro de la sección «Paseando entre líderes» es un autentico placer presentar a Marcel Planellas.

Recientemente tuve el placer de hablar con Marcel Planellas, una de las grandes referencias de nuestro país en el mundo de la innovación y el management.

Era una de las conversaciones que más ganas tenía y más tras haber devorado su nuevo libro » El libro rojo de la innovación. Guía para auditar el sistema innovador de la empresa revisando el caso de elBulli y los modelos más útiles». Un libro que podríamos pensar que es un contrasentido, siendo la Auditoria relacionada con el control. Cuando en realidad, Marcel y Ferran orientan la auditoria hacia la escucha, ver o recoger la documentación. Un libro que se convertirá en un «clásico» en el mundo empresarial.

Paseando «virtualmente» por las instalaciones de ESADE en Barcelona, hablamos de cómo Ferran y todo su equipo del elBulli transformaron no solo el mundo culinario en España sino en todo el mundo. Y aún tras 10 años del cierre del restaurante, seguimos hablando del impacto de su innovación. Pero además sabrás si toda empresa debe y puede innovar, además de que papel juega la creatividad en el mundo empresarial.

Una conversación que a pesar que fue de las más extensas hasta la fecha, se nos quedaron muchos temas por tocar. ¿Habrá más conversaciones con Marcel? Seguro que si.

Podéis conocer más el trabajo de Marcel a través de Twitter.

«Soy un profesor. Desde hace 40 años soy profesor en Esade. Y he descubierto que para mí, esta profesión, es una pasión. Pasión que es el acompañar a personas en su proceso de aprendizaje. Pero David, te añadiría, que he descubierto también que enseñando aprendo. En definitiva es mi motor de vida y de aprendizaje» empezaba a explicarme por quién era.

Al recibir el libro lo primero que pensé era que antes de hablar de auditoria de la innovación, como bien dice Ferran, tendriamos que tener un buen vocabulario sobre la misma para entenderla, apostillando Marcel « Este libro lo que trata es que sea de amplia difusión. Un libro dirigido a empresarios, a Ceo… Y con un lenguaje muy llano hemos querido introducir el tema de la innovación»

Al igual que la creatividad o el Branding, creo que con la innovación se está convirtiendo en un término «sobado», queriendo saber qué opinaba Marcel «En el campo del management hay modas. Son conceptos que se ponen de moda y luego pasan. Pero también es muy interesante ver cuáles son los conceptos que soportan bien el paso del tiempo, los que se convierten en clásicos. Yo creo que con la innovación, al igual que ha pasado con otras modas, creo que la espuma se irá pero quedarán fundamentos. Yo soy una persona convencida que a futuro las organizaciones y empresas tendrán que caminar con dos pies, uno será el de gestionar muy bien el día a día. Pero por otro lado tendrás que explorar, pensar en nuevas ideas o conceptos para desarrollar tu organización para el día de mañana. Yo creo que hasta ahora hay muchas herramientas para gestionar los negocios actuales. Pero es un campo a desarrollar la gestión de la innovación. A día de hoy hay muchas herramientas para gestionar una empresa, como son los balances, las cuenta de resultados. Sin embargo cuando quieren gestionar la innovación, no hay tanta variedad. Por eso, el propósito del libro es proporcionar herramientas a las organizaciones y empresarios para gestionar este ámbito que a futuro será muy importante, que es la innovación «.

» A día de hoy hay más herramientas para trabajar en la gestión de las empresas. Se trabaja más y con más detalle en lo que es la gestión del día a día. Sin embargo, la innovación es un campo nuevo. Algunas escuelas han relacionado la innovación con producto. Algo que también ocurre con grandes empresas. Otras lo han hecho con la tecnología. Yo creo que es un buen primer paso. Pero el problema es saber cómo subirlo a nivel de estrategia corporativa de la empresa haciendo que Innovación no sea solamente un departamento, sino como lograr que el conjunto de la organización sea una empresa innovadora. Yo creo que es un reto para los Ceo más conscientes tienen por delante. Por lo tanto, la propuesta que hacemos en el libro es que la innovación como cualquier otra área de la empresa se puede y se debe gestionar. En esta sociedad había una creencia que la creatividad era una característica de algunas personas determinadas. Está bien contratar directores creativos que desarrollen el talento creativo de los integrantes de la empresa. Pero es una área que se debe gestionar. Por ejemplo en El Bulli, puedes ver qué has hecho nuevo este año, plantearte qué quieres hacer de nuevo en los próximos años, hacer el seguimiento a tus previsiones, incorporarlos en los planes estratégicos de la empresa… Este sería nuestro enfoque, que la innovación se puede y se debe gestionar, así como puede formar parte de la estrategia de la compañía» me comentaba a la pregunta de cómo veía él el ADN innovador actualmente.

«En el libro hablo de la creatividad hablando desde la visión que tiene una profesora que fue la responsable del departamento de emprendeduría en Harvard. Ella habla que para la creatividad hacen faltan 3 ingredientes. El primero es el conocimiento. Es importante que la personas conozca el negocio. El segundo ingrediente habla de ensayar la creatividad. Y el tercer elemento es la motivación. Y al respecto ella expone que las empresas son mejores suicidando ideas que animándolas. El problema que planteas de que la creatividad esté en toda la empresa y no solo en el departamento de marketing es cómo el conjunto de la organización es capaz de motivar a sus personas para que no solo gestionen su día a dia, sino también que sean creativos. Pero no solo que sean creativos, sino que también la innovación sea reconocida, que te den tiempo para tener ideas, recursos para poderlas desarrollar o formándote..» me apostillaba sobre la moda de contratar Directores Creativos de agencias de publicidad en grandes empresas.

«Que muy pocas empresas tengan un listado de sus innovaciones tiene que ver en cómo se escribe la Historia. Cuando tú vas a la memoria de una empresa, solo te encuentras hitos como su fundación, la unión con otra empresa, se internacionalizan o cuando se cambiaron de oficinas Pero cuando les preguntas si tienen la historia de las innovaciones que han hecho, se quedan sorprendidos. Pero aunque hayan hecho muchas innovaciones a lo largo de su historia, ese datarlas, no ha ocurrido. Sin embargo cuando estuvimos en Hewlett-Packard nos enseñaron una historia de descubrimiento y productos. Pero tengo que decirte que es algo muy poco común esto en las empresas» me comentaba sobre las pocas empresas que tienen una historia sobres las innovaciones que han realizado durante su historia y su importancia.

Trabajar con una persona como Ferran mano a mano no solo en este libro sino en proyectos anteriores, quería saber qué había aprendido de una de las mentes más creativas de nuestro país » Yo primero quiero decirte que mi pretensión es mostrar una visión del elBulli como empresa. Todos los libros anteriores sobre Ferran o el restaurante habían sido desde la visión gastronómico. Éste, sin embargo muestra decisiones que son organizativas, como tener dos espacios diferentes para la creatividad y la innovación . Estar 6 meses creando y otros 6 meses en Cala Montjoi. O por ejemplo algo no muy común en todas las empresas, que el mismo equipo sea el que crea e innova y sean los mismos que producen o reproducen. Pero también hay que destacar que fueron emprendedores. Ya que toda la galaxia que montaron alrededor del restaurante, consultorías, catering , conferencias,.. fue para sostener su nivel de creatividad. Esos recursos les daban esa libertad para crear. Algo inusual juntando la innovación con el emprendimiento. Pero además la gastronomía era un sector muy cerrado. Los chef no compartían sus secretos. Pero El Bulli, además de conocerse en foros, tenían una habilidad de ponerse en contacto con personas de otros sectores que no tenían nada que ver con la gastronomía. Desde 2005 que conozco a Ferran te podría decir que es una persona que no tiene miedo a relacionarse con personas como yo, un profesor de management, un perfumista o un escultor. Es una persona que ver la oportunidad de construir una relación estable, personas que valgan la pena. Pero sobre todo mucho orden, esfuerzo y generosidad. «

Se habla mucho que tras los 10 años del cierre de El Bulli, no se conoce a nadie o hay habido avances del mismo nivel que provocó Ferrán y su equipo y Marcel diciéndome « Ferran habla mucho a día de hoy de la actitud innovadora . Y otro concepto que en el libro hablamos, son los niveles de la innovación. Mucha gente cree que es algo binario, innovas o no innovas. Y si innovas a lo mejor tienes que ir al máximo nivel Cada empresa se debe fijar que nivel de innovación tiene y luego dónde quiere llegar en función de sus recursos o sus posibilidades. Pero quiero decirte que en el caso que hicimos sobre la historia de El Bulli decimos que se puede innovar al máximo nivel siendo una pyme. Pero además siendo una pyme local. El objetivo de El Bulli no era el negocio, era su capacidad de innovación».

«Yo creo que hay muchos estereotipos tanto con Ferran como con la historia del restaurante. Quizá se han quedado con la idea de que es una persona muy creativa que realizó una cocina muy diferente a lo habitual en esos momentos, así como los premios. Pero sin embargo en este libro hemos querido dar a conocer la trastienda , la organización, el modelo de negocio,… Y así podrás ver que organizaron algo muy ambicioso, sistemático y preciso. Ya que cambiar el 100% de la lista del menú cada año no es algo que lo haga cualquiera.» Me comentaba Marcel sobre los prejuicios que aún sigue teniendo la sombra de Ferran.

«Esto de que se asombren que los niños son cada vez menos creativos tiene que ver con los enfoques de la enseñanza, no solamente universitaria sino a todos los niveles. Yo creo que hay que trabajar en el tema de competencias. No solo conocimientos sino también todas las competencias de tipo relacional, sino también el espíritu critico, la creatividad, la curiosidad. El sistema educativo nos prepara para el futuro. Pero es un futuro que quizá los jóvenes de hoy en día trabajarán en ocupaciones y proyectos que desconocemos totalmente. Por lo tanto yo creo que la tarea de la educación, con muchos cambios por el camino es formar para el futuro. Formando a personas que sean capaces de vivir en entornos cada vez más imprevisibles y cambiantes. Espacios en los que será muy importante la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor» me decía para terminar el paseo que realizamos.

Foto: Cinco días.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.