Miguel Justribó: «La creatividad siempre tiene que ser una actitud».

Hoy dentro de la sección «Paseando entre líderes» para mí es un placer presentar a Miguel Justribó.

Una de las mentes creativas que tenía ganas de conocer , hablar y aprender de ella. Y hace unos días ocurrió.

Zaragozano de nacimiento, reside en Madrid, pero con su tierra siempre presente. Miguel ha trabajado en diferentes agencias como Director General en McCann Erickson, Vicepresidente de Estrategia en Grey, Director de Servicios al Cliente en Delvico o CEO y fundador en Cathedral The Creative Center, entre otros. Además, ha trabajado para reconocidas marcas como Coca-Cola, Open Bank, Cruz Roja, Ballantines, Combe o el Ayuntamiento de Madrid. 

A día de hoy para mí, una de las grandes referencias en el mundo del propósito, las RSC y la comunicación de nuestro país. Quería hablar con él, caminando virtualmente por las calles de Madrid, de la creatividad, de como influye la creatividad en la incertidumbre o cómo ve el futuro y lo afronta. Con una filosofía de siempre buscar nuevos retos, nuevos pasos, siempre le gusta retarse asi mismo. Reconocido colchonero, durante la conversación expreso sus colores por un movimiento al que se declara rendido a sus pies, que ni nos los imaginaríamos: Anti Power Point que residen en Suecia. En sus agencias y conferencias, nunca ha estado presente dicha herramienta.

Podéis conocer más el trabajo de Miguel a través de Twitter y Linkedin.

«Yo siempre digo que hay dos factores que me han influido. Uno es haber nacido en Zaragoza y el otro es haber nacido del Atlético de Madrid. Son dos cosas que marcan mucho mi carácter. Haber nacido en Zaragoza y sentirme zaragozano, me ha marcado mucho el carácter que desprenden los que nacemos allí. Y aunque me dicen que soy un pesado por decir que soy del Atco. de Madrid les digo que trabajar en el área de la comunicación tienes que saber gestionar el NO. Y para saberlo gestionar, tienes que estar muy acostumbrado en tu vida a recibirlo, tienes que saber Re ilusionarte tras una caída y volverte a reinventarte. Por lo tanto, algo que no elegí, haber nacido en Zaragoza y ser del Atleti, algo que tú no eliges, me han marcado mucho. Pero además te diría que no se trata de quién soy sino más bien de quién pretendo ser. Yo aquella persona, sin criticar, que es capaz de definirse quién es más, es una persona que está hablando más desde el final del camino que de proceso. Así que está pregunta de ¿Quién soy? te podría decir que soy el proyecto de alguien que lleva muchos capítulos hechos, que mi vida es una reinvención continua». Me comentaba Miguel ante la pregunta quién era él.

Y si su vida es una reinvención continua, ¿Cómo gestiona él la incertidumbre? » La incertidumbre es parte fundamental de mi día a día. Yo soy un firme convencido que lo que llamamos incertidumbre, realmente es la vida. ¿Y cómo se gestiona? Unas veces muy bien y otras muy mal. Yo creo que esta pandemia no nos ha enseñado a gestionar la incertidumbre, sino la vulnerabilidad Hasta hace un año estábamos dando clases y conferencias sobre cómo gestionar la incertidumbre. Pero cuando llego la pandemia y el golpe que ha supuesto de lo vulnerables que éramos como personas, sociedad o modelos.. La incertidumbre la gestiono como lo hago con la vida. Ya que es un chute de adrenalina el no saber qué va a pasar, el no saber qué voy a encontrarme cuando abro la siguiente puerta.. Es algo que me motiva. Yo creo que a día de hoy, las empresas tienen que ser capaces de reinventarse, de recuestionarse, de retarse así mismas de una manera continua. El día que noto que ya me lo sé, que ya sé cuál va a ser la pregunta es algo ya que no me divierte. Y yo me exijo en la vida divertirme, que no quiere decir estar siempre riéndome, sino que no te cueste levantarte de la cama. Yo reconozco que soy un privilegiado porque trabajo en lo que me apasiona,, por lo tanto lo único que tengo que exigirme a mí mismo es seguir divirtiéndome».

¿Y qué ha aprendido un profesional con una reputación y experiencia tan dilatada? «Mira David, he aprendido que cuanto menos prepotente eres, añadiendo que hay momentos de tu vida profesional como en la personal, que vas muy sobrado ya que empiezas a tener muchos éxitos. Y cuando te conviertes en un «sobrado», empiezas a descubrir que te estás perdiendo cosas y te estás empezando a aburrir ya que te estás convirtiendo en alguien que juega a la defensiva, a defender ese éxito que has conseguido. Cuando empiezas a jugar a empatar, vas de cabeza a perder. Esto es algo que he aprendido y me recuerdo continuamente. Como se hacia en la Antigua Roma cuando entraban triunfantes en la ciudad, que tenían una persona al lado que les recordaba que eran mortales, es algo que me parece fundamental no olvidar nunca. Yo reconozco que me he vuelto más sabio con el tiempo porque me he dado cuenta lo bien que lo hacen los demás. Es algo con lo que disfruto, el admirar a los demás, algo que antes no hacia, ya que estaba preocupado de admirarme a mi mismo. Tambien recuerdo momentos inolvidables, como cuando trajimos por primera vez a España a la NBA y no teníamos ni idea. O cuando tenia era director general de Mccann y le dices a tu superior que te vas porque te aburres. Es mejor dejar las cosas cuando tienes buenos recuerdos que no entrar en un proceso que ni tú mismo estás contento con lo que estás haciendo»

¿Y está todo inventado? «Claro que no está todo inventado. en cuanto a las herramientas a utilizar. Pero lo que sí está inventado es la actitud creativa. Algo que consiste en no parar cuestionarte todo, derribar lo establecido y siendo muy coherente. Pero no en cómo gestionas las redes sociales. En la vida hay que ser muy coherente. Algo que implica reconocer que no sabes de una cosa o que no vales para algo».

¿Cómo ve él la explosión de la creatividad y su necesidad para la recuperación empresarial? «Yo estoy de acuerdo que la habilidad más reclamada por las empresas ahora es la creatividad. Algo que te hace que te ronden dos preguntas: ¿Qué veníamos haciendo anteriormente? Si ahora reclaman las empresas la habilidad de creatividad, resulta que antes no lo era. Y una vez asumido que no usábamos la creatividad, como segundo punto es definamos qué es la creatividad. Ni creatividad son anuncios en la tele ni tampoco post-it en las paredes. Yo siempre he dicho que la creatividad debe ser una actitud. Un mensaje que lanzo no solo a las empresas, sino también a las agencias creativas. Muchos de los certámenes de publicidad, se convierten en eso, en guetos para hablar de creatividad. Yo creo que no hay nada más prepotente que aquella persona que es capaz de ponerse en su tarjeta Director Creativo. Es algo que me parece horroroso. Como cuando entras en una agencia y te encuentras el cartel de Departamento creativo. Cuando lo veo me pregunto: ¿Todos los demás de la empresa no son creativos? O cuando te dicen que una agencia es creativa, ¿Qué pasa que los demás no son creativas?. El ser humano se siente muy seguro cuando etiqueta todo y es algo que debemos dejar de hacer. Las empresas no están en el mercado para hablar de ellas mismas, sino para resolver problemas. Lo único que hará que haya cambios es romper las barreras. Si no seguiremos hablando de lo mismo con nombres diferentes. Pero sin embargo nos iremos a nuestra casa con la sensación de que es un día más en el que no cambiamos nada.».

¿Cómo vivió el mundo de las marcas esta pandemia desde su visión? «Mira desde el primer mes hubo una locura en el mundo de las marcas, de las agencias, de la comunicación, porqué la gran pregunta que muchas marcas hacían a sus agencias que también muchas agencias promovían con los clientes, era: ¿Qué decimos?. Algo que se respondía de forma fácil: Hay que hacer. Algo que el creativo Anselmo Ramos, lo resumió muy bien: «Esto es un pandemia, esto no es un briefing». Algo tan sencillo que yo lo considero el mayor ejercicio de creatividad que yo vi el año pasado. El pánico provoco que las marcas estuvieran más preocupadas en lo que iban a decir para la reputación de sus marcas. Y ante esa pregunta yo siempre respondía de la misma manera, que había que olvidarse de qué decir y solo pensar en el hacer lo que cada uno podía hacer, que ya vendrá el momento de decir. Por eso cuando le decías a esos departamentos creativos que esto iba de hacer y no de decir, se envolvían en la duda porqué no sabían qué hacer. Las agencias creativas no deben vender estructuras sino ideas. Y no trabajar sobre pedido y reconocer que hay cosas que no concuerdan con sus valores o no saben hacerlas. Pero volviendo a la situación durante la pandemia, si tu empresa tenía actitud creativa, en ese momento cada uno de los integrantes de la misma, sabía que lo que tocaba era hacer.»

¿Qué es para ti el éxito en el mundo de la creatividad? «Cambiar la cosas»

¿Y qué piensas de la moda del «propósito» en las empresas? «Yo soy muy militante en ese tema. Y nosotros fuimos una de las 3 empresas en el mundo que lo tenía que era el área de propósito dentro de Telepizza. Y algo que casi al instante de ponerlo me empecé arrepentir. He escrito y lo he dicho muchas veces, el tema del propósito tiene un grave problema que es algo que se va a convertir en una moda. Pero yo siempre tengo una «prueba del algodón», que es que si el propósito no te cuesta dinero, no es propósito, es una frase muy bonita, nada más. Y que te cueste dinero, es que cambies maneras de producir, de relacionarte con los trabajadores o tu línea de productos, cambies tu comunicación comercial… Si el propósito es una nueva manera, que no te cuesta dinero, de hablar de visión, misión y demás, hagamos congresos y libros, pero no estaremos avanzando. Yo por ejemplo volví del festival de Cannes asustado y pensando que nos habíamos equivocados, ya que durante el congreso todas las conferencias a las que asistimos tenían como palabra común, el propósito. Claro que todas las empresas que se crean lo hacen con un propósito, que es ganar dinero y crear empleo. Yo hay una frase que odio, que es yo lo que hago es devolver a la sociedad lo que me ha dado. Nosotros solo tenemos que devolver a la sociedad los impuestos que debemos pagar y los puestos de trabajo que creamos. Pero también hay que decir que la sociedad empieza a exigir a las empresas algo más que les ofrezcan un producto o servicio. Yo si creo que es necesario, pero no obligatorio decidir cómo empresa cuál es tu compromiso. Pero tu compromiso no tiene que ser que te conviertas en una marca que opina de todo. Eso de que todo el mundo sea más feliz, no es un propósito, sino un eslogan. Pero si todo el mundo es más feliz, hay que ver qué ha cambiado la empresa para que ese sea el resultado en la compañía o con proveedores. Si no ha supuesto un cambio ese resultado de la felicidad, un esfuerzo, no es un propósito. Y de hacer solo cursos de mindfulness, de eso no se trata».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.