Natalia Gómez del Pozuelo: «Cuando se resiste, el miedo persiste»

Hoy dentro de la Sección «Paseando entre líderes» es un placer presentar a Natalia Gómez del Pozuelo.

Antes del lanzamiento de su nuevo libro » Hipolina Quitamiedos. Una historia para reírse de los miedos en el trabajo» , he tenido el placer de compartir una conversación en exclusiva, tan inspiradora con su autora.

Libro que nos habla que nos habla de uno de los grandes miedos de esta sociedad y más en el mundo empresarial, el miedo. A través de una forma diferente, única como es a través de un comic.

Miedo que por mucho que digan algunos «gurús» queriéndonos decir que es posible vivir sin él, Natalia, nos dice a través de su nuevo libro, cómo reírnos de él en el trabajo.

Profesional con más de 25 años de experiencia en el mundo de comunicación, siempre de una forma efectiva y como vehículo para progresar en nuestra carrera profesional. Dejó su carrera profesional como directiva, todo por y para su gran pasión, la escritura.. Con grandes éxitos cosechados desde aquella decisión.

Podéis conocer más de su trabajo a través de Facebook, Twitter o en LinkedIn.

.- ¿Quién es Natalia Gómez del pozuelo?

Navego arrastrada por la vida y trato de no hundirme en la corriente. La tabla a la que me agarro son mis afectos y las palabras.

Me dedico a leer, a imaginar, a escribir y a formar. Las cuatro actividades se enriquecen unas a otras, se ordenan, se iluminan.

Me siento afortunada de poder llevar una vida tranquila e intensa.

.- Con el miedo, ¿Hay que luchar por no tenerlo o hay que reírse de él?

Luchar es lo peor que uno puede hacer; cuando uno se resiste el miedo persiste.

En cambio, reírse de él ayuda a ponerlo en perspectiva. Es lo que he intentado hacer con “Hipolina Quitamiedos”, mostrar una historia para que el lector tome distancia y vea sus miedos en los personajes, los saque de sí y los observe en acción.

Hay una tercera vía con el miedo que es integrarlo, para que no perjudique tanto.

.- Seamos sinceros, ¿Las empresas aceptan los errores, o es postureo para las conferencias ante la competencia?

Yo creo que en las empresas hacen un balance entre aciertos y errores y si da positivo, aceptan los errores. Si la persona se equivoca en exceso lo más probable es que la despidan.

Por eso, el miedo al error es uno de los más extendidos en el trabajo. Desde pequeños nos amenazaban con el fuego eterno o con el hombre del saco, es un miedo que nos ha introducido la educación.

Si uno ve a un niño aprendiendo a andar, se da cuenta de que el aprendizaje de cualquier habilidad pasa por: intentarlo, caerse, levantarse, afinar la técnica y volver a intentarlo.

En las empresas convendría tener en cuenta que caerse es inherente al aprendizaje y que es importante que las personas empiecen aprendiendo en áreas en las que les resulta más fácil y luego ir paulatinamente ampliando el conocimiento.

Nadie puede pasar de gatear a correr una maratón.

.- ¿Qué pondrías en una valla publicitaria gigante en la Gran Vía de Madrid?

¡Qué bien, publicidad gratis! Pondría:

Lee:

Hipolina Quitamiedos,

una historia para reírse de los miedos en el trabajo.

Pero solo durante un mes, para apoyar a Hipolina en su despegue, luego es probable que lo cambiara a:

“Deja el coche en casa y ¡muévete!, así nos oxigenamos todos”.

.- Se habla mucho de management, de actitudes positivas, pero en realidad ¿El único management que existe es la del miedo en las empresas actualmente?

Sí, desgraciadamente, el miedo sigue siendo, en muchos casos, un elemento importante en la gestión empresarial.

De hecho, según el Instituto Nacional de Empleo el 40% de los profesionales españoles sufre estrés. No somos los peores, en México es un 75%, en China un 73% y en EE. UU. un 59%.

No sé si los directivos son conscientes de que el miedo continuado debilita el sistema inmunitario, lo que favorece el cáncer o los incidentes cardiovasculares, y disminuye la creatividad.

Y el trabajador debería hacer algo al respecto ya que también disminuye la eficacia sexual y acelera el envejecimiento.

.- ¿Cuándo fue la última vez que te reíste de ti misma?

Cada rato me río de mí misma conmigo misma.

Un ejemplo. Desde siempre soy bastante patosa y se me caen con cierta frecuencia los objetos, cada vez que sucede en vez de enfadarme digo: “alegría, alegría” y me río de mí, conmigo.

Últimamente me he dado cuenta de que, gracias a eso, me he convertido en una excelente “cátcher” (los que atrapan la pelota en beisbol) agarro los objetos al vuelo con una habilidad increíble… Son los efectos secundarios de los errores. 😊

.- ¿Contra el miedo el mejor antídoto, son las empresas humanas?

¿O serán las empresas humanas las que lo producen?

En cualquier caso, hacer dos o tres respiraciones completas es el mejor botón antipánico, ya que evitan que el miedo, y la descarga de hormonas que produce, tomen el control de nuestro organismo y nos desbaraten por completo.

.- ¿Cómo se distingue en estos momentos, la verdad de la realidad?

¿Se ha distinguido en algún momento de la historia?

La verdad y la realidad se separaron cuando el ser humano desarrolló la capacidad de contar historias, que además de entretenerle en las largas noches alrededor del fuego, le impulsaron a conquistar territorios y a imponer su poder a otros.

Eso sí, cada vez se utilizan técnicas más sofisticadas (como el fake vídeo) para que la realidad se parezca más a “la verdad” de los que cuentan las historias.

Ya no podemos creer ni a nuestros propios ojos…

En mi opinión, un consumo moderado de información favorece el pensamiento crítico.

.- ¿Cuál es tu definición de estrés?

La sensación de no llegar, de prisa permanente.

.- La relación de miedo con creatividad e innovación que tanto se habla actualmente, ¿Qué tal se llevan?

Está demostrado que el miedo disminuye la creatividad, por lo que un entorno sin miedo la favorece.

Según mi experiencia, para fomentar la creatividad es necesario preparar el terreno exponiéndose a elementos diferentes, y regarlo con tiempo de silencio para que se puedan producir conexiones.

La innovación es la puesta en práctica de la creatividad, el tener en marcha los mecanismos para que esas ideas crezcan y se conviertan en proyectos concretos.

La idea es la semilla y la innovación el proceso agrícola que permite que se desarrollarse.

.- Ahora que estamos en “retroceso del crecimiento” de la economía, ¿El sálvese quien pueda lo veremos muy a menudo?

Siempre se ha dado, es lo que ha regido nuestra historia, ¿o no?

Yo espero (tal vez solo con un restito de esperanza), que entendamos que vivimos en un mundo global y que los problemas no son de “los otros”, son de todos y tenemos que ponernos de acuerdo para resolverlos.

Poner a un pueblo primero (sea el que sea, cada uno pone el suyo), implica dejar a otros detrás. “Ande yo caliente, jódase la gente”.

.-  En estos momentos en los que todo es miedo, corrupción…¿Quién es una persona íntegra?

Ya Diógenes 400 años antes de Cristo buscó a un hombre justo y honesto con su lámpara en cada rincón de Atenas y no lo encontró.

.- ¿Cómo enfrentarnos a un proceso en el que sentimos miedo?

Según Hipolina se puede hacer lo siguiente:

R espirar: para romper la espiral creciente del miedo

Observar lo que produce en el cuerpo, conocerle.

Levantarse cuando uno se cae.

A finar el procedimiento para dejar de caerse. Y apoyarse en los propios

V alores: la integridad es un gran antídoto contra el miedo.

El verdadero valor no es la ausencia de miedo sino mantenerse en la acción a pesar de él.

.- ¿Qué supone ante el miedo, la pregunta: ¿Qué es lo peor que podría pasar?

Es como la risa, pone al miedo en perspectiva.

En estos últimos años he ayudado a muchos profesionales a hablar en público con seguridad y confianza y les hacía esta pregunta: ¿a cuántas personas conoces que hayan despedido por estar un poco nerviosas en una presentación?

Los peligros a los que tememos no son reales, pero el miedo sí lo es y resulta muy perjudicial.

.- ¿El miedo al fracaso es el mayor de los virus de esa sociedad?

¿Cómo no va a serlo si hay un narcisismo exacerbado y unas redes en las que se muestra solo la cara más bonita de las personas?

Parece como si todo el mundo fuera bello y feliz.

¿Dónde están los momentos duros, las dificultades, la soledad, el miedo?

Ese ha sido uno de los motivos por los que he escrito Hipolina Quitamiedos, para que nos demos cuenta de que TODOS tenemos miedo y para que haya un espacio en el que desenmascararlo.

.- Acaba la frase…” No busques culpables, busca soluciones…”

Si buscas culpables, fomentarás la cultura del miedo y no encontrarás soluciones.

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “Natalia Gómez del Pozuelo: «Cuando se resiste, el miedo persiste»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.